En Alberti no dejan criar vacas a menos de 5000 metros del pueblo

El Concejo modificó una ordenanza en donde se prohíbe la crianza intensiva de animales dentro de los 5000 metros de los centros urbano. El municipio asegura que en una reglamentación se referirá a los feedlots

NOTICIAS29/11/2020REDACCIÓNREDACCIÓN

Los productores del partido bonaerense de Alberti dicen que no pueden salir de su asombro. El martes pasado, el Concejo Deliberante de esa ciudad modificó una ordenanza municipal en donde se prohíbe la crianza intensiva de animales dentro de los 1500 metros de los cursos de agua, escuelas o viviendas rurales del partido, y de 5000 metros de los centros urbanos. La medida afecta a más de 100 productores y 30.000 hectáreas. E

En respuesta a la ordenanza, el próximo lunes por la mañana los productores de Alberti se movilizarán hacia la Municipalidad y pedirán una audiencia al intendente Germán Lago. Asimismo presentarán recursos de amparo. En tanto, entidades rurales del norte bonaerense expresaron su apoyo a los productores y señalaron que marcharán hasta el lugar en respaldo "ante otro avance demencial de los municipios en este caso de Alberti sobre los derechos civiles consagrados en nuestra Constitución donde no ya solo el gobierno nacional agravia al campo sino también las administraciones municipales".

En diálogo con LA NACION, Juan Manuel Zunino, expresidente de la Sociedad Rural local y actual secretario de la entidad, explicó que el partido tiene 110.000 hectáreas y es cortado de manera transversal por el rio Salado y, que además, está el rio Saladillo y una gran cantidad de cañadas.


"El curso del rio Salado es de 75 kilómetros en el partido y el Saladillo tiene unos 25 kilómetros, cuando se suman las cañadas son otros 25 kilómetros. Por esta medida, quedan afectadas unas 30.000 hectáreas y más de 100 productores", indicó.

Según contó el productor, la modificación enviada por el intendente Germán Lago aduce razones de salud pública y protección del medio ambiente, donde ya "la anterior legislación describía a la cría intensiva a más de un bovino por hectárea, más de cinco ovejas/cabras por hectárea".

"Lo que más preocupa a los productores que antes hacían agricultura y se volcaron a la ganadería por el tema de las restricciones a la aplicación de fitosanitarios es que quedan totalmente improductivos. Ahora los corren para no poder tener hacienda tampoco", señaló.

La concejal y presidente de bloque de Juntos por el Cambio, Sivina Vacarezza, contó que todo su espacio votó en contra de la normativa pero que no alcanzó. "Esa modificación de pasar 300 a 5000 metros la distancia de los centros poblados para la cría intensiva y 300 a 1500 metros para los cursos de agua es inaplicable y arbitrario", dijo.

"Nosotros pedimos que se llame y se consulte a gente especializada y los productores involucrados porque esto implica achicar la producción", indicó y agregó: "Esto es un atropello al productor que trabaja. Estoy a favor de cuidar el medio ambiente, pero existen un montón de medidas mejores para aplicar como trabajar en las Buenas Prácticas Agropecuarias".

Asimismo, la concejal relató que otro de los contratiempos que trae la nueva norma es que existe en el partido una escuela agrotécnica que tiene un tambo en el lugar y está ubicada a 4700 metros del egido urbano y que, por lo tanto, deberán dejar de producirlo.

En este sentido, Daniel Palazzo, secretario legal del municipio, dijo que existe una interpretación errónea del espíritu de la ordenanza. "Lo que se busca es enmarcar a la producción de los feedlots o sea el engorde a corral. Eso es lo que va a surgir de la reglamentación en la que ya se está trabajando", expresó.

La ordenanza nueva no menciona a los feedlots como tal, sino "cría intensiva de ganado", algo que los productores pueden hacer no necesariamente con ese esquema de engorde a corral.

Por último, Zunino contó que ya se empezó a intimar a pequeños productores de la zona de quintas en donde le informaban que le daban un plazo de seis meses para sacar sus animales. "Hoy en el partido hay 44.000 cabezas. Van a quedar muchos campos improductivos. Es un ataque sistemático con la producción agropecuaria. Siempre es mas fácil prohibir que ponerse a estudiar", concluyó.

Por: Mariana Reinke

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-04-23 at 12.38.34

Prorrogan y amplían del Estado de Emergencia y Desastre Agropecuario en Santa Fe

REDACCIÓN
23/04/2025

Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.

WhatsApp Image 2025-04-26 at 09.18.20

Santa Fe ya tiene la Ruta del Queso Azul, un producto de exportación

REDACCIÓN
26/04/2025

El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.