
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un informe que publica el portal A24 Agro sobre lo que puede ocurrir con los precios de los cortes de carne en los próximos días: ¿El Gobierno llegará a un acuerdo para las fiestas? Existen varios factores alcistas...
La suba del precio de la carne de las últimas semanas y la amenaza de una escalada mayor hacía fin de año encendieron las alarmas en el Gobierno, que ahora busca cerrar un acuerdo contra reloj con la industria exportadora. El objetivo: asado a precios accesibles para las fiestas.
El pedido fue realizado -y hecho público minutos más tarde- por el propio presidente Alberto Fernández hace nueve días, en el marco de un anuncio de inversión de USD187 millones por parte del sector frigorífico. Lo cierto es que, desde entonces, se avanzó muy poco.
A todo esto, la mayor duda es si un convenio con los exportadores alcanzará para mantener a raya los precios, teniendo en cuenta que aproximadamente el 80% del abastecimiento de carne del AMBA está en manos de matarifes.
Desde la industria exportadora afirman que están esperando la llamada de la Secretaría de Comercio para reunirse y que necesitan definir precio, volumen y puntos de venta la próxima semana para llegar a tiempo con el operativo "asado navideño".
“Tenemos que cerrar el acuerdo sí o sí la semana que viene, sino no vamos a llegar”, dijo a A24.com Agro, Mario Ravettino, titular del Consorcio de Exportadores ABC, que nuclea 32 compañías.
Por ahora, lo seguro es que la barata incluirá exclusivamente asado y que llegaría a través de unas 1.700 bocas de expendio en todo el país, “íntegramente a través de supermercados”, detalló.
Sin embargo, todavía está en debate cuál será el volumen ofertado y a qué precio. Para ser más exactos, está próximo a debatirse, ya que a pesar de haber transcurrido más de una semana del anuncio, aún no se concretó ninguna reunión con las autoridades para abrochar el tema.
“Todavía no nos hemos reunido con la Secretaría de Comercio para definir lo fundamental, que es volumen y precio. Vamos a ver cuándo nos llaman”, se sinceró Ravettino.
Cuestión de precio
Según el INDEC, en octubre un kilo de asado se comercializaba en $373 aunque en las carnicerías solía alcanzar los $390/400 en promedio. Esto no significa que el producto bajo acuerdo tenga que estar a esos valores, ya que se espera que la carne vacuna siga subiendo hacia fin de año.
Así lo admite el titular del ABC. “Seguramente, para las fiestas no se va a mantener el actual precio del asado. Se espera un incremento importante”, admitió Ravettino. Por eso, los empresarios no se animan a decir qué sería un “precio accesible”.
¿De cuánto será el aumento? Desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA), esperan una suba del 30%, partiendo desde principios de noviembre.
En un informe difundido hace quince días, los matarifes daban un precio de referencia de $382,70 para el kg de asado. “Estimamos que para las fiestas puede llegar a $500”, dijo a A24.com el titular de CAMyA, Leonardo Rafael. Incluso, otro corte clásico argentino, como la bola de lomo, “pasaría de $440 a $580/600”, agregó.
Pero hay más factores alcistas:
Rafael también apunta a dos elementos nuevos: “La suba de los combustibles del fin de semana y la prohibición del traslado de medias reses (por ahora en suspenso) terminarán en mayores costos que se trasladarán a precio”, resumió.
El último factor es el aceleramiento de la inflación, un fantasma que resurgió luego de que el IPC-INDEC de octubre marcara un movimiento general de precios de 3,8%, con un destacado 4,8% en el rubro alimentos y bebidas.
Por ese motivo, Ravettino se muestra disconforme cuando se pone en el centro de la escena la suba del precio de la carne. "Yo me preocuparía si fuera en la carne solamente, pero el incremento que se está dando es en la carne, en lácteos, frutas, verduras... Es un reacomodamiento de la economía en general, no en la carne", resaltó.
La estacionalidad
En esta coyuntura de subas generalizadas, la consultora Agroideas advirtió: “El incremento en el precio del ganado con destino al consumo interno recién se inicia y son las categorías con mayor potencialidad de suba en los próximos tres meses”. El interrogante mayor es si “con el nivel de crisis económica el mercado interno podrá o no absorber subas de entre 30% y 40% como ocurrió anteriormente”, planteó.
Es que el componente de estacionalidad juega fuerte en época navideña. Sin ir más lejos, el asado subió 9,8% en el último mes de 2019. El caso más resonante en los últimos años fue el de diciembre de 2015, cuando, en el primer mes de gestión de Mauricio Macri, el asado subió 27,8%.
Cabe aclarar que en estos movimientos tan bruscos suele haber algunos condimentos extras de reacomodamiento del precio de la hacienda, que le dan mayor o menor intensidad a una estacionalidad que siempre está. Y esto lo saben los frigoríficos.
“Nos duele que nos hayan pedido este acuerdo para Navidad porque en esta época del año es un producto que se vende como pan caliente”, sostuvo Ravettino, pero aclaró: “Ya asumimos el compromiso y lo vamos a hacer”.
“Si logramos volcar un volumen importante a un precio menor, las carnicerías no se pueden lanzar a vender a un alto precio. Lo podrían hacer en barrios caros o locales boutique, sino no lo podrían vender”, analizó.
El volumen a colocar por ahora es un misterio. Como muestra, cabe recordar que en 2019 los frigoríficos exportadores se comprometieron a vender 120 toneladas semanales de asado, vacío y matambre a precios populares. Es decir, con tres cortes aportaban un porcentaje muy menor frente a un consumo interno total de 190 mil toneladas mensuales.
Por el lado de los matarifes advierten que la idea del Gobierno puede fallar. "Somos responsables del 80% del abastecimiento interno. Si quieren tener éxito, nos deberían tener en cuenta a la hora de diseñar la estrategia", alertó Rafael.
¿Los convocaron a dialogar? "Por ahora, nadie nos llamó", aseguró el titular de CAMyA.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.