
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el período enero-septiembre del 2020, las exportaciones lácteas argentinas registraron un crecimiento de más del 50% con respecto al año anterior pero la inestabilidad de las variables macroeconómicas y políticas de los últimos 20 años ha obstaculizado la mejora de la eficiencia productiva.
NOTICIAS24/11/2020En el período enero-septiembre del 2020, las exportaciones lácteas argentinas registraron un crecimiento de más del 50% con respecto al año anterior.
El sector agroalimentario representa dos tercios de las exportaciones y, por lo tanto, es vital para la economía del país. Sin embargo, las exportaciones de leche y productos lácteos aumentaron hasta 2013 alcanzando un valor de 1.600 millones de dólares, y luego se redujeron significativamente a 548 millones en 2019 (Fuente: IHS). US$ 1.784 millones y US$ 928 millones (Aduana), respectivamente.
La leche y derivados representan una gran oportunidad de exportación de los países latinoamericanos al mercado asiático, China a la cabeza, pero también Malasia, Indonesia, Singapur, Filipinas, Vietnam, Tailandia y por ello el crecimiento de este sector se vuelve fundamental.
En 1999, el gran país latinoamericano produjo 10,3 millones de toneladas de leche, lo que equivale aproximadamente al 1,5% de la producción mundial. A pesar de su potencial, en los últimos años la producción de leche argentina se ha mantenido en torno a los 10 millones de toneladas, mientras que en Estados Unidos ha crecido más de un 15% y en Nueva Zelanda un 22%. En el vecino Brasil, la producción de leche ha aumentado un 67% en los últimos 20 años.
Economía y política inestables: obstáculos para la eficiencia productiva
La inestabilidad de las variables macroeconómicas y políticas argentinas de los últimos 20 años ha obstaculizado enormemente la mejora de la eficiencia productiva. La extrema volatilidad de los precios ha impedido que los agricultores adopten inversiones en alimentación, salud, bienestar animal y gestión empresarial. También ha obstaculizado la modernización de las estructuras tecnológicas lácteas y el desarrollo de una cadena de suministro que todavía es demasiado dependiente de los circuitos de intermediación, que absorben gran parte de los márgenes de rentabilidad.
No hay muchos países que tengan el potencial de crecimiento productivo como en Argentina. La mejora de la confianza en las instituciones y un marco macroeconómico definido permitirá nuevas inversiones tanto en el sector agrícola como en el sector de transformación para explotar adecuadamente estos potenciales.
Fuente y Observaciones: los datos de exportaciones de CLAL provienen de IHS Markit y difieren en su magnitud con los datos de Aduana/INDEC por diferentes cuestiones tales como productos y destinos considerados, mes de imputación de las exportaciones y sobre todo la diferencia en consideración del valor origen – destino.
OCLA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.