
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
De esta manera, en diálogo con Pampa Gringa, el especialista Marcelo Posada se refirió al "impuesto a las grandes fortunas" que obtuvo media sanción este martes en la Cámara de Diputados: "así no se genera un clima propicio para la Argentina productiva que necesitamos"
OPINIÓN18/11/2020Pampa Gringa dialogó con Marcelo Posada* sobre la media sanción que la Cámara de Diputados dio en el Congreso Nacional a la ley de "Aporte Solidario y Extraordinario a las grandes fortunas
En primer lugar, el especialista dejo en claro que: “hubo un enfoque en los medios durante todo el día” que esta ley “era muy abarcativa: afectaba tanto a los bienes productivos como a los ´suntuarios´.” Por el contrario, para Posada el problema es “conceptual, no es hasta donde es el alcance de esta ley”. Y a renglón seguido explicó: “los propietarios de esos bienes recibieron ingresos, obtuvieron ganancias, pagaron los impuestos que corresponden por esos ingresos y ganancias y ahora se grava por tener esos bienes. No tiene ninguna lógica. Más en este contexto, donde es importante generar un ambiente proclive a las inversiones, no refractario a las mismas”.
Con esta ley de “Aporte Solidario y Extraordinario” para aquellos patrimonios que sean superiores a los 200 millones de pesos, el Gobierno busca recaudar algo más de $300.000 millones. El llamado impuesto a la riqueza debería ser pagado, en caso de convertirse en ley, por unas 10 mil personas, según los datos aportados por Afip.
“Esto suena más a desesperación, a arañar el fondo de la olla para agarrar unos pesos más ante la escasez de recursos con el que se enfrenta el Estado” evaluó Posada- Y agregó: “como señal al mercado, a quien desea invertir, es pésima. No se entiende”
-La salida a esta profunda crisis debe ir por otro lado ¿no?
-Exactamente. Se requiere un replanteo de absoluto de todas las bases: de las políticas económicas, monetaria, productiva... La solución no es un impuesto solidario -es una contradicción en sí-. Por el contrario, este tipo de gravámenes agudiza el problema
Según lo que establece la ley, lo recaudado se destinará en un 20% a la compra y/o elaboración de equipamiento e insumos críticos para la emergencia sanitaria, 20% a las pymes, 15% a los programas para el desarrollo de los barrios populares, 20% a becas al programa integral de becas Progresar y 25% a programas de exploración y desarrollo de gas natural, a través de Enarsa.
Sobre los destinos del fondo, Posada también dejó un interrogante: “lo que se dice en qué se utilizarán los fondos, nunca se sabe hasta que realmente se ejecuta. Durante estos meses hubo una infinidad de redireccionamientos del presupuesto. Lo que diga la letra de la ley no es palabra santa para asegurar que los fondos serían para ello”.
En este punto, Posada fue contundente: “pero insisto, más allá de los justificativos, acá hay una cuestión conceptual. Proponer una legislación en ese sentido, es agudizar los problemas”
En síntesis, esto profundiza “una situación que desestimula la inversión, las ansias productivas de mucha gente sobre todo del interior que quiere sacar esto adelante. El campo, la industria, las Pymes. Y así no se genera un clima propicio para la Argentina productiva que necesitamos
Posada tiene un recorrido académico en Flacso, Conicet, Universidad de Luján, entre otras casas de altos estudios. Con más de cien libros publicados, hoy es consultor de empresas y de organismos internacionales como la Cepal y el BID, entre otros.
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes