
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde la Federación de Transportistas señalaron que el mes cerró con un índice del 5,5 %. En lo que va del año el acumulado alcanza un 27 %. Los costos del transporte tuvieron una fuerte suba en octubre, el valor más alto del año.
NOTICIAS13/11/2020En este sentido, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) publicó el relevamiento del mes indicando que el índice fue del 5,52 %.
De esta manera, octubre se volvió en el mes de mayor aumento, superando a agosto que marcó 5,1 %. “Los costos alcanzan un incremento acumulado de 27,15% para los primeros diez meses del año”, señalaron desde FADEEAC.
En los últimos períodos, el aumento de costos mostró una suba acelerada dejando un acumulado de 12 meses de 34,4 %. Estos datos son elaborados por la federación en base a 11 rubros que tienen un impacto directo en el costo final.
Desde FADEEAC comentaron que esta aceleración que se evidencia desde el mes de agosto contrasta con lo ocurrido durante los primeros siete meses del año, período en el cual la pandemia afectó de manera más crítica al sector: en los últimos 3 meses, los costos del sector acumularon un 14,8%, casi 4 puntos más que lo registrado entre enero y julio (10,7%).
El informe reflejó que los rubros que lideran los incrementos son seguros 62,9 %, patentes y tasas 57,9 %, neumáticos 50,4 % y gastos generales 44,4 %. Por otra parte, el combustible es otro insumo que registró tres aumentos en el año.
En cuanto al costo financiero, este rubro continúa exhibiendo un descenso menor - 4,7 % en el período. “Esto es consecuencia de las bajas en las tasas de interés como factor contra cíclico al notorio deterioro en la cadena de pagos que están sufriendo las empresas, dada la caída de la actividad”, explicaron desde FADEEAC.
“Nos preocupa que, aun faltando casi 2 meses para terminar el año, los neumáticos ya superen el 50% de aumento, estando muy arriba incluso de la inflación. No sólo es un problema para nosotros por el aumento de costos, sino por la oferta que es escasa en varios puntos de nuestro país. Si bien la brecha cambiaria bajó, eso no restableció una normal oferta de neumáticos para el sector. El año pasado este rubro superó el 70% de aumento. Ojalá no llegue a ese punto”, explicó Hugo Bauza, presidente de FADEEAC.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.