
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Así se refirió el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas , en el último día de la Jornada Nacional del Agro (Jonagro) organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Además, dijo que el país necesita exportar para "generar un superávit de divisas que permitan afrontar tanto la necesidad de insumos internos como los pagos de deuda de los próximos años".
"Es un camino virtuoso, es decir debemos generar los incentivos para la exportación sin descuidar ese mercado interno que demanda. Lo debe hacer de manera genuina y sostenible. Es clave que la Argentina aumente fuertemente sus exportaciones. Toda la cadena agroindustrial es parte de la solución que necesita el país", indicó.
En este sentido, el funcionario explicó que esto "no significa solo profundizar en todo lo positivo que genera la cadena sino en agregar valor, promover la inversión productiva, transformar materia prima que el país produce en grandes cantidades en productos manufacturados".
Asimismo, Kulfas hizo hincapié en avanzar en la exportación de carne "en un contexto donde el país debe afrontar las grandes demandas y requerimientos de Asia y otros países".
"Hay una oportunidad enorme que la Argentina está aprovechando de manera incipiente y se puede potenciar. Esta década 2020 puede ser excelente para la expansión de la producción, la inversión en la exportación de carnes, para el desarrollo del interior y del interior del interior", apuntó. Dijo que puede ser "un verdadero agregado de valor en origen, más inversiones y más empleo".
Por otra parte, el ministro resaltó que la Argentina viene de 45 años de bajo crecimiento, "donde tuvo elevados problemas de volatilidad, inestabilidad y una economía pendular".
"Necesitamos crecer de manera sostenida y modificar de raíz este funcionamiento. Esto implica nuevos pactos productivos donde parece fundamental incorporar a los productores, a las empresas y a los sindicatos para entre todos estructurar el nuevo consenso fundamentales para el país", dijo.
Por último, señaló la intención del Gobierno en generar acuerdos y consensos que permitan crecer no solamente para recuperar el terreno perdido por el coronavirus sino crecer a largo plazo, por varios años e "inaugurar una etapa en base al consenso y al diálogo con los diferentes sectores productivos de la Argentina".
Otro de los oradores de la jornada fue el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti , que hizo suyo el lema del evento "El campo es futuro" y dijo si hay algo que "va a pasar en el mundo post pandemia es que los alimentos van a ser demandados y eso da una gran oportunidad a los países productores de alimentos como la Argentina, por eso el campo es futuro".
"En Córdoba, los productores agropecuarios son los que mueven la rueda de la economía por su actitud de inversión y de generación de empleo. Son el sujeto dinámico de la economía que nunca cuando gana algo se la lleva afuera, siempre lo reinvierte en su campo y en su localidad", subrayó.
En este sentido, sostuvo: "Para todos los cordobeses, el progreso de la provincia estuvo, está y estará vinculado al campo. Solo cuidando al campo es como vamos a superar las crisis y a conseguir que el país produzca más, exporte más y alcancemos el progreso con justicia social y empleo".
También participó del encuentro Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, quien explicó hacia dónde va el crecimiento productivo de la provincia, acompañando la sustentabilidad.
Según comentó, con políticas vinculadas al desarrollo productivo Córdoba viene trabajando de manera articulada lo público con lo privado: "Así, las cosas funcionan de manera más legítimas y son medidas basadas en consenso". Indicó que es fundamental que la presencia del Estado sea lo menos cargosa posible porque cuando "el productor genera e invierte, beneficia a la sociedad".
Además, destacó el deber excluyente que tienen las provincias, que es cuidar los recursos naturales. "En Córdoba existen las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y ya está en el cuarto año de su proceso, y los productores han validado sus producciones. Por eso el Estado los estimula y reconoce", señaló.
Finalmente, Jorge Chemes, presidente de la entidad organizadora, cerró el encuentro explicando la ausencia del presidente Alberto Fernández que no pudo participar por encontrarse en aislamiento por un caso de Covid- 19 en su gabinete.
Como mensaje final Chemes concluyó que "el productor siempre tiene los pies sobre la tierra".
Fuente: Mariana Reinke – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.