
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se trata de una cosechadora nacional e innovadora diseñada para aumentar la capacidad operativa, evitar la contaminación de la fibra con el suelo y simplificar la logística. Además, se destaca por su capacidad para prensar hasta 100 rollos de 475 kilos por día
NOTICIAS22/10/2020Con 460 mil hectáreas sembradas en todo el país, en octubre y noviembre comienza la temporada de cosecha de algodón para las principales provincias productoras que son Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Desde hace cuatro años la superficie dedicada a esta actividad está en alza, por eso, surge la necesidad de seguir con el desarrollo de tecnologías innovadoras para el sector.
Basados en esta lógica, el INTA Reconquista –Santa Fe– presentó en 2013 La Lola y su prototipo inspiró –mediante un Convenio de Vinculación Tecnológica– el diseño y desarrollo del modelo HAC 5000, una cosechadora y enrrolladora autopropulsada que permite realizar un promedio de 100 rollos diarios de 475 kilos, y está elaborada con componentes 100 % santafecinos. Esta innovación fue posible gracias al trabajo interinstitucional entre el INTA, la metalúrgica Dolbi S.A. y la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA).
Para el ministro de Agricultura, Luis Basterra, “esta tecnología puso el foco correctamente en un segmento que le permite competitividad al pequeño y mediano productor y ser, además, actores centrales de la recuperación de Argentina con un modelo de exportación de la metalmecánica”.
Y agregó: “Esta máquina marca un antes y un después. Nos habilita a pensar que pequeños y medianos productores algodoneros, tienen la oportunidad de tener un margen para sobrellevar las dificultades que estaban teniendo con costos y la logística de la cosecha”.
“En todos los análisis que realizamos surgía que faltaban cosechadoras, lo cual demoraba la cosecha en el campo. Además, necesitábamos tecnología de cosecha para preservar el cultivo y las cosechadoras que había en el mercado, no estaban al alcance de nuestros productores”, explicó Celso Muchut –APPA–.
El sistema de soplado y arrollado de algodón, tiene un promedio de 3 minutos por ciclo, incluyendo incorporación de film protector. En una jornada laboral, dependiendo del rendimiento de algodón y el estado del cultivo, se va a poder cosechar entre 15 y 30 hectáreas por día.
La máquina es una innovación que permite aumentar la capacidad operativa, evitar la contaminación de la fibra con el suelo y simplificar la logística. “La necesidad era adaptar la tecnología al tipo de productores que tenemos, reduciendo los tiempos y costos principalmente para los pequeños y medianos, y apuntado a que éstos se asocien”, agregó Muchut.
De Santa Fe al mundo
Si bien la HAC 5000 está diseñada y desarrolla para optimizar la cosecha del algodón, no es la primera. De hecho, desde la década del 70 el INTA Reconquista se enfoca en la mejora de todo el proceso para el cultivo del algodón.
En 2006 se presentó Javiyú –que significa capullo en voz guaraní–, la primera cosechadora que permitió la mecanización de pequeñas superficies con un bajo costo y mantenimiento. Este desarrollo conquistó el mercado internacional, llegando a comercializarse en Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela, Turquía, Irán y Sudán.
En 2013, presentaron “La Lola” que sintetizó dos procesos en uno: extraer y prensar el algodón de forma simultánea para obtener un producto de óptima calidad, mejor rendimiento y rentabilidad.
“Aunque no se tomaron partes de La Lola, se tomó la idea llevada a la práctica”, indicó Enzo Bianchi, integrante de la empresa Dolbi S.A.. El primer prototipo de la HAC 5000 fue aportado a través del Ministerio de Ciencia y Técnica de la provincia de Santa Fe y se comenzó a fabricar en 2015. Tras cuatro campañas de testeo, en junio de este año, se terminó la primera preserie y ya van por la segunda.
Paytas: “HAC 5000 es una evolución de la innovación. Viene a solucionar qué es lo que pasa después de la cosecha”.
“HAC 5000 es una evolución de la innovación. Con la Javiyú comenzamos buscando mecanizar la cosecha para que el algodón no desaparezca. Luego quisimos que el algodón no quede en el lote y desarrollamos La Lola. HAC 5000 viene a solucionar qué es lo que pasa después de la cosecha. Hace más competitivo el cultivo y lo deja a la par de los cultivos de granos”, subrayó Paytas.
En una proyección a 10 años, Dolzani estima que el 70 % de la producción de la máquina será exportada. HAC 5000 cubre una demanda insatisfecha de productores de mediana escala. “Desarrollamos una máquina que está entre las grandes cosechadoras y la Javiyú pensada para pequeños productores”, aseguró Bianchi.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.