
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Federación de Productores Porcinos Argentina (FPPA) presentó su plan sanitario al Senasa y reconoció la labor que realiza el organismo. En este sentido, del encuentro surgió la necesidad de fortalecer la producción, agregar valor y afianzar su comercialización interna y externa.
El sector porcino señaló que la actividad es rentable y que con apoyo “no tiene techo”
Desde la federación se mostraron optimistas con los números que arroja la producción porcina. En este sentido, sostuvieron que el sector creció un 10 por ciento en 15 años. “Tuvimos un freno entre 2016 y 2019. Este es un año especial, los criaderos están funcionando, la producción creció 6 por ciento, bajó la importación, hay 16 plantas habilitadas para exportar y vemos una buena perspectiva", sostuvo Daniel Fenoglio, titular de la FPPA.
“La actividad es rentable, y con las herramientas y apoyo necesarios no tiene techo", indicó Fenoglio. Para este motivo, desde FPPA consideran que el trabajo junto al Senasa permitirá afianzar el agregado valor y elevar los actuales estándares de producción que ya son ejemplo para el mundo.
En lo que respecta a exportaciones, éstas crecieron un 63 % entre enero y septiembre de 2020 con respecto a los envíos del mismo período del año pasado. Los datos del Senasa señalan que en los primeros 9 meses de este año, los envíos de productos y subproductos porcinos (carnes, menudencias, tripas, fiambres, etcétera) argentinos a países de 4 continentes, totalizaron 32.276 toneladas contra 19.797 del mismo periodo de 2019.
Los principales destinos para esta producción fueron: China (16.551 ton); Hong Kong (4.617 ton), Rusia (3.512 ton), Chile (1.966 ton) y Costa de Marfil (1.112 ton). Otros destinos a los que llegaron los productos fueron: Angola (787 ton); Paraguay (702 ton); Perú (694 ton); Colombia (662 ton) y República Democrática del Congo (661 ton).
La FPPA está integrada por PORMAG, el principal operador del mercado de cerdos en la Argentina; las asociaciones Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y de Productores de Porcinos de Santa Fe (APPORSAFE); el Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo Argentina (Argenpork), las cámaras de Empresas Porcinas de Buenos Aires (CEPBA), de Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (CAPPCOR), y de la Provincia de Entre Ríos (CAPPER) y el Grupo de Intercambio Tecnológico de Empresas Porcinas (GITEP).
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.