
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La Federación de Industrias Frigoríficas pidió por políticas activas que alienten la llegada de inversiones. Los frigoríficos se mostraron preocupados ante la falta de inversiones y aseguran que para que suceda se deben corregir ciertos problemas. Entre ellos señalaron correcciones en el IVA, reducción de retenciones a la carne y autorización de test rápidos para reducir costos.
NOTICIAS20/10/2020Frigoríficos reclaman una baja en los derechos de exportación a la carne y corrección en el IVA
A pesar de estos pedidos por parte de la industria, las faenas siguen a buen ritmo en bovinos y porcinos. Desde Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) sostuvieron que es bueno el nivel de abastecimiento de carne al mercado interno y a la exportación, lo que significan buenas noticias para el sector y para la economía nacional.
“En los primeros 9 meses del año la faena de vacunos acumula 10,5 millones y la de porcinos 5,23 millones de cabezas. Eso permite proyectar para todo el año una faena vacuna de más de 14 millones y de casi 7 millones de porcinos”, señaló Daniel Urcía, presidente de FIFRA.
En este sentido, aseguró que esto ayuda y sostiene los mayores costos internos y la pérdida de valor de subproductos, pero no genera expectativas de inversiones. “Para consolidar el sector se necesitarían señales claras y precisas por parte del Gobierno”, aseguró el Urcía.
Desde FIFRA sostuvieron que el mercado interno está muy bien abastecido, en volumen suficiente de carne bovina, porcina y aviar, superando el consumo per cápita los 115 kg/habitante/año (52 de carne vacuna, 48 de carne aviar y 17 de carne porcina). “Eso permite que los precios se adecúen en función de las leyes de la oferta y demanda, atendiendo tanto al mercado doméstico y a la exportación”, aseguraron desde la federación.
“Está claro, y debemos entender, que Argentina es un país con serios problemas en su economía donde el mercado de carnes es el mejor ejemplo de transparencia en la composición del producto final y de la hacienda por la cantidad de oferentes y demandantes”, explicó Urcía. También agregó que toda intervención del Estado lo único que generaría es mayor distorsión y desaliento de inversión.
El informe de la federación detalló que las condiciones ambientales, como por ejemplo la sequía que afecta a una enorme región y a diferentes actividades productivas, condiciona la actividad. “A eso, no debemos sumarles incertidumbres de políticas cambiantes. El sector demostró que puede sobrevivir sin políticas activas, pero no ocurre lo mismo ante políticas destructivas”, aseguró Urcía.
Por otra parte, la industria reclamó en cuanto a cuestiones impositivas. Desde la federación solicitaron al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda como a todos los diputados nacionales por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, la inclusión en la Ley de Presupuesto Nacional la corrección en la Ley de IVA de la alícuota aplicable al servicio de faena
“Anhelamos e imploramos que den tratamiento a nuestra solicitud, no representa impacto fiscal y es una solución técnica a un problema operativo que contribuye a la informalidad”, concluyó el presidente de FIFRA.
Fuente: Agrofy News
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.