
Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Por Raúl Steffanazzi. Aguante Argentina, aguante la producción, esperando que el des-gobierno, siga concentrado en su mezquino jueguito de reparto de poder en el palacio, mientas afuera la angustia, la bronca y el desencanto
OPINIÓN14/10/2020
REDACCIÓN

Por Raúl STEFFANAZZI
Tratando de entender que nos pasa, tratando de verle la punta al ovillo, leí un reportaje a Levy Yeyati, quien obtuvo un premio de ensayo sobre modelos de sistemas cambiarios hace algunos años Fear of appreciation" (publicado en el Journal of Development Economics), para seguir buscando pistas.
Nos dice Levy que: “La Argentina es un caso muy particular. Si uno piensa las políticas cambiarias en América Latina en general evolucionaron hacia niveles que las hacen más manejables y más integrables a las políticas de desarrollo. En Argentina, el tipo de cambio y las políticas cambiarias son como un miembro díscolo de todo el andamiaje económico. Estamos corriendo detrás del chico que se nos escapa. El tipo de cambio siempre se nos escapa y nos posterga y nos arruina muchas de las otras cosas en las que ya deberíamos estar trabajando: educación, inclusión social, inversión productiva. Estamos siempre corriendo detrás de las corridas cambiarias. El trabajo creo que se aplica muy bien a Latinoamérica”. Agrego yo, no tanto a nuestro país.
El tipo de cambio siempre se nos escapa y nos posterga y nos arruina muchas de las otras cosas en las que ya deberíamos estar trabajando
Volviendo al asunto, estos gobiernos que supimos votar, siguen profundizando el desaguisado, siguen estirando el chicle de la locura, Devaluar-Revaluar, sin preparar al conjunto para el cambio de ritmo que deben hacer, dependiendo la circunstancia interna y el contexto externo.
El perverso juego es el de siempre: la gran culpa la tiene el anterior, mientras dejan correr los días para que a fuerza de brutales ajustes, que ellos, como dicen ellos, NO generan, el ciclo económico nacional, más o menos tome cauce
El perverso juego es el de siempre: la gran culpa la tiene el anterior
Locura. Dolor y locura.
El gobierno anterior tuvo una gran chance porque generó buena expectativa inicial, pero el grado de impericia y poco talento, hizo que dilapidaran el mejor capital que puede tener un gobierno en Argentina, LA CONFIANZA SOCIAL. Y, claro, el otro bando, agazapado como felino, afila las uñas y espera para caerle a la presa, el gobierno de turno y sus errores e inoperancia, hasta lograr el objetivo: acceder al poder nuevamente.
Del bienestar general, de la producción y el trabajo, de educación y salud, de eso que es menor, hablamos más adelante. Ahora, hablemos de lo que no hicieron los anteriores. Como decía Castillito: y siga siga el baile..
Pero, en este desaguisado actual, lo que no contaban los genios de los des-gobiernos, es que el huracán venía de frente. Se presento como contexto externo en turbulencias, la pandemia y fundamentalmente, el poder diario bifronte y el Estado poseído de a facciones, lo que hace que cada funcionario entienda el lugar de función pública como botín de parcialidad y no tenga tiempo para entender la realidad, su des-gobierno y el rumbo sin rumbo. Además de utilizar los viejísimos clishe que ya cada vez compran menos ciudadanos.
Entonces, en menos que canta un gallo, el des-gobierno rifó la confianza hecha cierta expectativa y ya casi nadie cree, ni propios ni ajenos y ahora sí que la punta del ovillo no aparece.
Creen que utilizando con cierta sutileza la brutalidad de un cuasi-fascismo, disfrazado por el tema salud, van a disciplinar y encaminar a una sociedad, hasta que le encuentren el agujero al mate. Se equivocan y feo.
Creen que utilizando viejas mentiras y anuncios intrascendentes para el aparato productivo real, pueden enamorar a alguien o demonizar a alguien. Parece prehistórica la devolución de porcentaje de retenciones no cumplidas a ciertos productores, aumentar las mismas para bajarlas por horas en favor de los más concentrados monopolios de la comercialización primaria, intentar dividir la producción para ver si pueden convencernos, con una agenda de supuesto agregado de valor que nadie cree. ¿Por qué nadie cree? Porque son los mismos actores que viven desde siempre de la teta del Estado, como viven subsidiados millones de pobres que supieron incrementar. Si alguna vez se les fija reglas razonables y solo tienen políticas pre-competitivas, serán muy pocos los que queden en pie, porque se les acabarían las prebendas y los atajos, debiendo enfrentar al mundo con inteligencia que no tienen e innovación técnica permanente a la que nunca apostaron.
Creen que utilizando viejas mentiras y anuncios intrascendentes para el aparato productivo real, pueden enamorar a alguien o demonizar a alguien
Todos sabemos que ya no tienen reservas en dólares para el lento y agonizante horizonte de marzo, que es imposible que lleguemos ilesos, porque simplemente, ni unos ni los otros, CONFIAN.
Pero, mientras tanto, el mundo productivo interno sigue demostrando que, al no apostar decidida y limpiamente a él, un clásico, es un error estratégico, pero esta vez, de consecuencias inimaginables.
Aumentar las retenciones para bajarlas por horas en favor de los más concentrados monopolios de la comercialización primaria
Aguante Argentina, aguante la producción, esperando que el des-gobierno, siga concentrado en su mezquino jueguito de reparto de poder en el Palacio, mientas afuera la angustia, la bronca y el desencanto se transforma en rebeldía contra la evidente restricción a las libertades democráticas e individuales y las desnudas mentiras que duran segundos.

Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe

Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones

Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet

Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía

Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela

Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate

En la primera mitad de 2025, Santa Fe volvió a demostrar su peso en el comercio exterior argentino: el 32% de los bienes exportados por el país salieron a través de sus aduanas, con la agroindustria como principal motor.

El diputado Marecelo González formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.

Inversión de más de $ 10.800 millones en Caminos Productivos en el territorio provincial. ¿En qué lugares?

Con la participación de instituciones públicas, productores, empresas, investigadores y referentes del sector, se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros el 1° Simposio Forestal de Santa Fe, un encuentro que abrió el debate sobre el presente y las oportunidades del sector forestal en la provincia.

Se concretó la 3ª edición del Concurso Nacional de Quesos, Manteca y Dulce de Leche de la Región Centro y la 14° edición del Concurso de Quesos de Totoras