
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
De esta manera el presidente de CRA se refirió a las últimas medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para el campo: “Es una forma de preservar el poder de compra y defenderse ante las inestabilidades económicas y financieras del país” completó. ¿CRA seguirá en el Consejo Agroindustrial?
NOTICIAS03/10/2020Pampa Gringa comparte una entrevista que nos acerca el ingeniero Ignacio Berri al presidente de CRA, Jorge Chemes
Ing. Ignacio Berri
El ingeniero Ignacio Berri dialogó con el presidente de Confederación de Rurales Argentina (CRA), Jorge Chemes, acerca de las últimas medidas que tomó el gobierno nacional entre las que se incluye una disminución en el porcentaje de las retenciones durante tres meses.
Al respecto, Chemes resaltó “estas medidas son insuficientes. No creemos que una baja de tan poca magnitud como la que se está dando, un 3% acotado a 90 días, resulte interesante para que los productores vendan”. EL dirigente remarcó que este anuncio, al no estar acompañado por medidas que “generen seguridad hacia adelante y que brinden confiabilidad, el productor más que nunca tratará de retener el poco grano que le quede. Es una forma de preservar el poder de compra y defenderse ante las inestabilidades económicas y financieras del país”. En síntesis, para CRA “esto no tiene un buen resultado. No es una medida que pueda modificar sustancialmente la situación en la que está el sector y mucho menos conseguir los objetivos del gobierno”.
CRA, Federación Agraria y Coninagro forman parte del Consejo Agroindustrial junto a otras entidades de las cadenas productivas. Sociedad Rural (la cuarta pata de la Mesa de Enlace) no forma parte del mismo. En relación a estos hechos, se le consultó si CRA está evaluando retirarse del Consejo, a lo que Chemes reconoció: “después de los anuncios esto comenzó a circular dentro de las confederaciones. Estamos debatiendo claramente qué posición tomaremos. Esto lo terminarán de decidir las propias confederaciones en el Consejo que se reunirá el miércoles de la semana próxima.
Por último, el dirigente analizó “ante una economía tan inestable, sin financiación, el productor seguramente se aferrará al poco grano que tenga guardado. Es su moneda de cambio, es el respaldo que tiene para comprar insumos para la próxima cosecha o para canjear. Más que nunca va a defender ese poder de compra a través del grano.”
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.