
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Esta es la lista con el resumen de las medidas anunciadas por el Gobierno para aumentar la oferta de dólares a través de un aumento de las exportaciones.
“Hace minutos el Banco Central de la República Argentina ha anunciado un sendero para el rumbo de la política monetaria que busca e implica una armonización de lo que se conoce como la estructura de la tasa de interés, en el contexto de la pandemia hemos tenido que recurrir al financiamiento del Banco Central de forma amplia y hemos tenido que generar condiciones crediticias para sostener a los distintos sectores de la economía y así poder contener lo mejor posible lo que el Covid-19 nos trajo”, dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Sector financiero
Guzmán destacó que la Secretaría de Finanzas licitará el martes próximo un instrumento en pesos atado al valor del dólar.
“Se está ofreciendo un instrumento para quién quiera atar al dólar a sus tenencias en pesos de modo de asegurarse que van a mantener su valor al mismo tiempo que dada la política del tipo de cambio real, que reafirmamos, apuntamos a que haya un mayor rendimiento para los activos en pesos que tengan rendimientos positivos en términos reales a tasas que sean sostenibles y que todo esto contribuya a continuar generando mejores condiciones de crédito para el desarrollo del sector productivo, para las empresas, para las pymes como parte de ese universo”, expresó.
Sector agroindustrial
- Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas. Inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector. Las compensaciones a los pequeños y medianos productores se dan mayores para las regiones más alejadas del núcleo del país. Esto tiene claramente un carácter de desarrollo federal que es parte del principio sobre el cual se sienta nuestra estrategia de desarrollo económico.
- Esquema de derechos de exportación para el complejo sojero: se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados. Guzmán detalló: “Se reduce del 33% actual al 30% en octubre, creciendo a 31,5 en noviembre, 32 en diciembre, convergiendo al 33% en el mes de enero” y agregó “hay reducciones para aceites de soja crudo, aceites de soja refinado envasado, cáscaras de soja y biodiesel, para aceites la reducción llega al 27% en octubre, convergiendo a entre el 30-31% en enero del 2021, estableciendo una brecha entre el grano y los aceites. Y para el biodiesel se reduce la alícuota del 30% al 26% en octubre del 2020, convergiendo al 29% en enero del 2021”.
Sector industrial
“Se está modificando el esquema de derechos de exportación y de reintegros a la exportación con una mirada estratégica que busca incentivar la producción con mayor generación de valor agregado, incentivar las exportaciones y diversificar la canasta productiva al mismo tiempo que se promueve la creación de empleo”, aseguró Guzmán.
Medidas:
- ď¸Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de automotriz, la baja al 0% de bienes finales es solo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.
- Subimos el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: subimos los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.
Medidas vinculadas al sector minero
- Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales. “Es una reducción de los derechos de exportación de metales al 8%, partiendo del 12% actual, que es el tope el 8%”, se detalló en la conferencia de prensa.
Medidas vinculadas a la industria de la construcción
Se trabaja en dos proyectos de Ley:
Beneficios impositivos para estimular la inversión en proyectos nuevos
- Bienes Personales: Exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones. “Estaremos enviando al Congreso un proyecto de ley que desgrabará de bienes personales a los activos financieros en pesos, la parte que hoy aún está grabada, activos como las obligaciones negociables generando una situación más virtuosa para el financiamiento de inversiones productivas”, explicó el ministro.
ď¸- Impuesto a las Ganancias: Se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.
-Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario
- Financiamiento: El fondo será autosustentable, se financia con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito.
- ď¸El fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el Crédito Hipotecario Bancario y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.
Lanzamiento de planes exportadores y generar ahorro de divisas
- Para sectores específicos con potencial exportador y con posibilidades de sustituir importaciones que permita ahorrar divisas y generar empleo. Entre los sectores se destacan carnes, vinos, economía del conocimiento, automotriz, petróleo y gas, foresto industrial, textil, calzado, minería y metalmecánica.
FUENTE: INFOBAE
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.