
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Productores cortarán todos los accesos a San Luis ante la imposibilidad de circular
La situación en San Luis sigue sin encontrar soluciones para los productores que trabajan en la provincia, que todavía no pueden circular libremente en el marco de la pandemia de coronavirus. Ahora, después de varios intentos de acordar con el gobierno de Rodríguez Saá, autoconvocados de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y mismo de San Luis llamaron a cortar las rutas 7, 8, 30, 20, 188 y 55 el próximo martes 29.
La manifestación comenzará al mediodía, pero es por tiempo indeterminado, hasta que el Ejecutivo provincial les brinde una respuesta. En concreto, lo que los productores piden es que se avalen los permisos nacionales para quienes realicen actividades esenciales desde los límites de la provincia a los establecimientos, siempre con el compromiso de no acceder a ninguna población, y que se habiliten los caminos rurales. “En caso de no tener una respuesta positiva a nuestro reclamo, estamos dispuestos a realizar manifestaciones masivas, defendiendo nuestro derecho de poder acceder a nuestros trabajos, el derecho de acceder y disponer de nuestra propiedad privada y nuestro derecho a transitar desde y hacia estos”, expresaron.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.