
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La primera reunión de “Gobernanza Hídrica” tuvo lugar en Avellaneda y permitió evaluar acciones para avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos. La dinámica de los encuentros será de forma semanal y tendrá lugar en las diferentes cuencas del territorio provincial.
NOTICIAS18/10/2024Con el objetivo de diagramar el nuevo Plan Hídrico Provincial, el Gobierno santafesino puso en marcha en Avellaneda una serie de encuentros regionales con especialistas de diferentes áreas, en un abordaje interministerial.
La primera reunión de “Gobernanza Hídrica” estuvo encabezada por el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich; y allí se evaluaron acciones para avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos. La dinámica de los encuentros es de forma semanal dispersos por todo el territorio según las cuencas.
El objetivo de cada reunión será proveer las nuevas herramientas para la gestión, organización y planificación de los recursos en cada región y fortalecer el consenso con la participación de representantes de cada zona; elaborar diagnósticos que identifiquen situaciones, como resultado de las jornadas de trabajo. Si bien el eje central es el manejo de recursos hídricos y establecer próximas acciones (a corto y mediano plazos), cabe señalar que el abordaje en cada zona es mayor dado el trabajo articulado interministerial, es decir, junto a los Ministerios de Medio Ambiente, y Desarrollo Productivo, la secretaria de Aguas y Saneamiento, y Vialidad Provincial. Al final de cada cita se procede a la firma de un acuerdo entre las autoridades presentes para dejar asentado un compromiso de trabajo en base a lo elaborado durante cada jornada.
Cumplimiento de ley de aguas
Por otra parte, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, destacando la labor de la Secretaría de Recursos Hídricos, expresó que “el objetivo mayor de los 8 encuentros, que se efectuarán en siete regionales del territorio y uno final en Santa Fe con todos los Comité de Cuencas, es realizar el nuevo “Plan Hídrico Provincial”, que será fruto de los diagnósticos que arrojen cada jornada más los aportes del equipo técnico del Ministerio de Obras Públicas, de las distintas universidades que tenemos en la provincia (UTN, UNR y UNL –FICH-) y del INA”.
“Este plan hídrico será el primero que tenga Santa Fe haciendo hincapié en el cumplimiento de los artículos de la nueva “Ley de aguas” (13.740), que determina las bases y formas para la gestión integral de los recursos”. Para cada región se definirán “medidas estructurales”, es decir, “las obras necesarias en las cuales trabajarán la Provincia, las autoridades locales y los comités de cuenca; pero a su vez, también se confirmarán “medidas no estructurales”, que son acciones políticas y educativas orientadas al manejo, cuidado y gestión de los recursos”, completó.
El primer encuentro
Organizado por el Ministerio de Obras Públicas, se llevó adelante la jornada inicial de Gobernanza Hídrica, en el Salón del Centro Unión de Empleados de Comercio de la ciudad de Avellaneda. En esta oportunidad, el alcance geográfico fue toda la zona costera que va desde Florencia hasta Santa Fe, región que contempla una gran cantidad de arroyos.
El evento estuvo encabezado por el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, junto al subsecretario del Gobierno de Avellaneda, Esteban Zanel, el director Provincial de Planificación, Pablo Storani; personal técnico de Infraestructuras de Datos Espaciales de la Provincia de Santa Fe (Idesf); de Vialidad Provincial; productores; Comités de Cuencas, y representantes del INTA.
Durante la jornada, que estuvo a sala llena, se abordaron temas claves de la gestión hídrica como la identificación de desafíos y oportunidades de la provincia y de la Región l. En este marco, el secretario Mijich comentó: “Este es el primer encuentro para definir una agenda de la Región Hídrica I, identificando y evaluando en forma conjunta y participativa potenciales acciones estructurales y no estructurales al corto, mediano y largo plazo que permitan avanzar hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”.
“De esta forma nos pide trabajar nuestro gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, en espacios participativos donde confluyen equipos políticos, intendentes y presidentes comunales, productores y todos los actores relacionados a la gestión hídrica”, agregó.
Durante la actividad se realizaron talleres divididos en distintos grupos, a fin de generar un espacio de debate y análisis sobre los instrumentos de gestión y financiamiento para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la provincia.
Para consultas sobre los datos geoespaciales, hidrológicos, entre otras variables, se deberá ingresar al portal del IDESF https://www.santafe.gob.ar/idesf/geoportal/
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.