
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Fue en un nuevo encuentro entre autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo con entidades que integran la Coprovesa, donde se trazaron líneas de acción para llevar respuestas a los productores santafesinos afectados
NOTICIAS26/04/2024Con el objetivo de mitigar el impacto que la denominada “chicharrita de maíz” tiene en los cultivos provinciales, el ministerio de Desarrollo Productivo liderado por Gustavo Puccini, inició un plan de acción para llevar soluciones a esta problemática y acompañar a los productores afectados. En esa línea, en un encuentro realizado este jueves de la Comisión de Protección Vegetal Santafesina (Coprovesa), se decidió recomendar que el vector que transmite el complejo de patógenos que causan la enfermedad del achaparramieto del maíz sea declarado “plaga”.
Durante la mesa de trabajo, encabezada por el secretario de Agricultura y Ganadería de la cartera productiva, Ignacio Mántaras, se analizaron los alcances de la misma y se consensuó un programa en territorio con el objetivo de reducir la población de “chicharrita”. Asimismo, se examinaron las acciones que trascienden a Santa Fe, cuáles corresponden a Nación y cuáles deben llevarse adelante en conjunto con otros estados provinciales.
Vale recordar que la “chicharrita de maíz” fue identificada como portadora de la bacteria Spiroplasma kunkelii, responsable de una enfermedad que afectó históricamente a los cultivos en el norte del país. Sin embargo, en las últimas semanas, su propagación se ha intensificado en el territorio santafesino, generando preocupación en el sector agrícola.
Tras el encuentro, Mántaras explicó: “La primera medida fue convocar a una reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria, con el objetivo de acercar soluciones a este gran problema. Sin embargo, la chicharrita se diseminó de una manera inesperada ya que las condiciones climáticas así lo propiciaron. En este encuentro de la Coprovesa presentamos algunos puntos que fueron aprobados por consenso y lo que se aconseja al Ministerio es tomar algunas acciones, la primera de ellas era declarar la plaga en la provincia de Santa Fe y elevar ese pedido a Nación”.
“Nosotros tenemos pensado todo un programa a escala provincial y llevarlo adelante en el marco de una declaración de la Ley de Plagas es lo adecuado. Primero queremos hacer foco en la vigilancia y monitoreo, que es lo que falló; luego en la capacitación e información, ya que el productor lo está requiriendo y eso es urgente; en tercer lugar, involucrar a la investigación, a la ciencia y la tecnología. Por eso este jueves fueron convocados representantes de la Secretaría de Ciencia y Tecnología”, agregó.
El funcionario también destacó la coordinación entre las provincias de la Región Centro para impulsar estrategias integrales y elevar la problemática al gobierno nacional “entendiendo el diagnóstico”. “Para concretar respuestas financieras a los productores que se vieron afectados, trabajamos como Región Centro junto a Córdoba y Entre Ríos para llevar un pedido a Nación, con quien ya nos reunimos. Esta solicitud involucra a toda la cadena del maíz pero también a otras cadenas. Es imprescindible dar un enfoque amplio a una problemática urgente, por eso pedimos al Gobierno nacional que brinde respuestas financieras. Necesitamos que los productores puedan recomponer su capital y que en sectores donde el maíz es un insumo, como el lácteo, el bovino, el porcino o el aviar que quedaron sin su alimento, puedan acceder y no se interrumpan esas cadenas. La clave es tener una visión muy integral y realizar acciones de manera inmediata”, detalló Mántaras.
Coprovesa
La Comisión de Protección Vegetal Santafesina se creó en 2015 como un espacio asesor y de consulta no vinculante de la cartera productiva. Sus objetivos son estudiar, examinar y promover toda iniciativa de orden técnico, administrativo, social y ambiental, que tienda a la prevención, control y/o erradicación de problemas fitosanitarios que puedan comprometer los sistemas de producción provincial y la salud pública.
Está integrado por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo y representantes del departamento de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); del Área de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); del INTA Regional Santa Fe; de la ASSAL; del Senasa Santa Fe; del Instituto Nacional de Semillas Oficina Regional Pampeana Norte; del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe; de Carsfe; de Federación Agraria Argentina; de Coninagro; de la Sociedad Rural Argentina; de Agricultores Federados Argentinos; de la Asociación de Cooperativas Argentinas; y de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.