
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
La mayor producción traería como consecuencia un importante incremento en las exportaciones a nivel nacional, que alcanzarían las 6,9 Mt, el mayor guarismo desde la campaña 18/19
23/03/2024Un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario destaca la llegada de El Niño luego de tres años de sequía. El cambio"permitió recomponer los perfiles hídricos del suelo, allanando el camino para la gruesa. Según las últimas estimaciones, la producción de soja 2023/24 alcanzaría 50 Mt, dos veces y media la producción de la campaña precedente. Este incremento en la producción proviene tanto del aumento de la superficie cosechada (+35,3%) como del incremento en los rindes (+84,8%), respecto de la anterior campaña".
POR REGIONES
La Región Centro del país explicaría "poco más del 76% de la producción a nivel nacional (unos 38,1 Mt), registrando un incremento de más del 218% (+26,1 Mt) respecto a la campaña 22/23". La Región Sur registraría un incremento de 3,3 Mt (7,3 Mt) y la Región Norte registraría el menor incremento en la producción, alcanzando las 4,7 Mt (+0,7 Mt respecto a la campaña anterior).
La mayor producción traería como consecuencia un importante incremento en las exportaciones a nivel nacional, que alcanzarían las 6,9 Mt, el mayor guarismo desde la campaña 18/19, a la vez que la industria aceitera volvería a recuperar niveles similares al de los últimos años previos a la sequía con 39,6 Mt proyectadas a procesar.
El análisis previo de la comercialización y producción de soja por sectores permite saber las necesidades de las diferentes regiones y visualizar los posibles faltantes o movimientos del insumo en la cadena a lo largo y a lo ancho del país. Para el análisis, se divide al país en tres regiones principales, en donde interviene la cercanía a los puertos, los modos de transporte y los patrones de comercialización. Esta división se realizó teniendo en cuenta no sólo la producción de soja, sino también la producción de maíz y trigo.
La Región Sur destina aproximadamente el 15 % de la producción a la industria de extracción por solventes. A su vez, otro 14 % de la producción se destina directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. De esta manera, el consumo de soja interno calculado para la Región Sur es de 2,0 millones de toneladas (Mt) para la campaña 23/24. Por los puertos de Bahía Blanca y Necochea/Quequén se estima que 3,5 Mt de poroto se despacharían al exterior en la nueva campaña 23/24. El remanente de soja en la región sur se remite a la Región Centro para ser industrializada allí.
La Región Centro es la que, al concentrar la mayor capacidad de industrialización de oleaginosas, tiene la mayor participación en el crush a nivel nacional. Se espera que esta región industrialice 38,3 Mt de soja en la campaña 23/24. El principal centro de consumo es el Gran Rosario, en el sur de Santa Fe, con una molienda proyectada en 35 Mt, mientras que, en menor medida se encuentran las plantas de General Deheza y Tancacha en Córdoba y de Junín, en el norte de Buenos Aires. Estas últimas pueden abastecerse de grano producido en sus cercanías; pero el Gran Rosario se erige como un centro de demanda de tal magnitud que incluso excede al grano disponible en la Región Centro.
Es por ello que se proyecta que parte del grano obtenido en las distintas regiones del país fluyan hacia las plantas y puertos del Up-River. Con relación al trasporte camionero, que representa aproximadamente el 90% de los flujos de mercadería en cada campaña, desde la región Sur se estima que cerca de 1,5 Mt tengan como destino el Gran Rosario, muy probablemente subiendo por la ruta 33; mientras que desde la Región Norte se estima que 4 Mt bajarán hacia las fábricas rosarinas, mayormente por las rutas 11 y 34.
Además, el crecimiento de la industria aceitera tradicional permitió no sólo industrializar la soja de Argentina en origen, sino que también se importa la oleaginosa de países limítrofes para exportarla como subproductos a otros países, por lo que se esperan importaciones de soja por aproximadamente 4,9 millones de toneladas. Se puede decir que la región consume mucha más soja de la que produce anualmente, ya que las importaciones permiten alimentar la industrialización de poroto en la zona. Los granos de soja importados bajan por la Hidrovía Paraná-Paraguay hacia las terminales del Gran Rosario que poseen muelles para barcazas.
Por otra parte, debido a la importancia que tiene la producción pecuaria en la Región Centro, particularmente avícola y porcina, se estima que 3,6 Mt de soja se destinan directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. Finalmente, también se proyecta que 3,4 Mt de granos se embarcarán en los puertos fluviales del Paraná para exportarse directamente sin procesar.
La producción de la Región Norte del país tendrá como principal destino las plantas procesadoras del Gran Rosario. Se estima que en la campaña 23/24 casi el 85% (4,0 Mt) de la soja producida de la región bajará a las industrias de procesamiento en las fábricas del Gran Rosario del centro a través de camiones, trenes y/o barcazas. El consumo interno de soja la región se estima en 0,7 Mt.
A nivel país, se proyectan stocks finales que aumentarán en la campaña 23/24 de 4,2 Mt a 6,7 Mt. Este incremento se debe principalmente a la mayor producción que permite recomponer las existencias de grano hacia finales de la campaña, avizorando un empalme de cosechas más relajado que en los últimos años afectados por sequías
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.