
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El 98% de los maizales se encuentra en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes. Los cultivos de soja temprana han manifestado un muy buen progreso en la estructura de plantas, altura y volumen en la masa foliar.
En la semana comprendida entre el 17 y el 23 de enero del año en curso, se observaron lotes con cultivos de maíz temprano, soja temprana, soja tardía (en distintos estadios fenológicos), parcelas con sectores planchados y labores mecánicas para la destrucción de la estructura laminar generada como consecuencia de los eventos climáticos registrados, en los diferentes departamentos de la región, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
El período se caracterizó, casi en su totalidad, por condiciones de estabilidad climática y buen tiempo, que permitieron un normal desarrollo de los cultivos.
Se intensificaron las tareas de seguimiento, monitoreo y evaluación de los controles anteriores, las que posibilitaron una mayor cuantificación de las malezas e insectos presentes, por lo que se planificaron y se concretaron nuevas acciones de control.
También se vieron influenciados los procesos de implantación y cosecha. Por lo que, las actividades agrícolas, con el transcurso de los días, se incrementaron en cantidad y en ritmo, principalmente con la siembra y la resiembra de los cultivos tardíos (de segunda), maíz y soja, en distintos ámbitos santafesinos.
Para el lapso comprendido entre el 24 y el 30 de enero de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, buen tiempo, alguna nubosidad parcial, soleado y temperaturas medias diarias en ascenso, por la presencia de un centro de alta presión en el área. Estas condiciones meteorológicas que se mantendrían hasta el final del intervalo. en todos los departamentos del SEA.
La realidad del cultivo de girasol en el SEA, presentó dos escenarios bien diferenciados, en zona:
a) Norte: finalizó la cosecha de una compleja campaña gruesa. Los rendimientos promedios alcanzaron valores mínimos que oscilaron desde 09 a 12 qq/ha y máximos de 16 - 17 qq/ha a 20 - 24 qq/ha.
b) Centro y Sur: a los cultivares se los encontró en etapas de fin de floración o fructificación. En estado bueno a muy bueno como resultado de las precipitaciones. Continuó muy lentamente el proceso de cosecha, particularmente en el centro norte de los departamentos Las Colonias, La Capital, San Cristóbal y Castellanos.
Los rendimientos promedios, sin variación con los enunciados la semana anterior, que oscilaron con valores mínimos desde 12 a 14 qq/ha y máximos de 20 a 24 qq/ha.
Período sin importantes precipitaciones, soleado, estable, con altos contenidos de humedad en el suelo y temperaturas diarias medias a altas que continuaron favoreciendo la normal evolución o desarrollo de los cultivares de maíz temprano (de primera) y fueron aprovechadas al máximo por el cereal, que se encontraba en pleno estado de floración en la zona sur, inicio de fructificación en el centro y maduración en el norte del SEA.
Tres estadios fenológicos que reflejaron la amplitud de las etapas en que se encontró a los cultivares, siempre en equilibrio con las fechas de siembra de cada área.
Al 98 % de los maizales se los evaluó en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, porque desplegaron todo su potencial genético y un 2 % en regulares condiciones, afectados particularmente por los excesos hídricos o las posiciones topográficas bajas de los predios, por lo que sufrieron encharcamientos y/o anegamientos, dado que el líquido elemento no escurrió, no drenó o no se infiltró y provocó la muerte de los ejemplares.
Dadas las características ambientales de la semana, los cultivares de soja temprana (de primera) manifestaron un muy buen progreso en la estructura de plantas, altura, volumen de la masa foliar y en etapa de floración.
También se desarrollaron o expandieron las malezas y los insectos, por lo que nuevamente se detectó un intenso movimiento de equipos que llevaron a cabo aplicaciones y realizaron tareas de control.
Semana con estabilidad climática que permitió el avance de las distintas tareas en los lotes de algodón que habían sufrido demoras por las excesivas precipitaciones, se priorizaron las aplicaciones de herbicidas, insecticidas y reguladores de crecimiento.
A los cultivares se los encontró desde buenos a muy buenos, sobre todo aquellos que se implantaron adecuadamente y no sufrieron anegamientos. A otros se los halló en estado regular, porque fueron impactados por las condiciones climáticas adversas que afectaron la emergencia y también redujeron el stand de ejemplares.
Se aumentaron las recorridas y los monitoreos para la detección o control a término del picudo algodonero, principal plaga del cultivo
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades y muy importante recuperación de la humedad de los perfiles de los suelos.
En los distintos departamentos las condiciones fueron buenas, muy buenas a excelentes, con áreas o zonas complicadas, muy complicadas a malas, con encharcamientos, anegamientos e inundaciones, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregulares montos de las precipitaciones registradas en períodos anteriores y durante la última semana
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo