
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
EL Observatorio de la Cadena Láctea Argentina elaboró un informe concluyendo que la producción de leche en el país caerá en 2024 un 2.8 por ciento, y se ublicará en los 11.008,2 millones de litros
El año 2023 finalizó con una producción de 11.325,6 millones de litros de leche, lo que implica una disminución respecto a 2022 del 2,0%. La producción medida en sólidos útiles (grasa butirosa + proteína), tuvo una baja interanual del 2,1% ya que los sólidos pasaron de 7,17% en 2022 a 7,16% en 2023.
2023 comenzó con una seca generalizada en todas las regiones y que se mantuvo hasta finales del año. Esto genero la falta de pasturas y reservas forrajeras tanto en cantidad como en cantidad y se tuvo que recurrir a la compra de alimentos fuera de los establecimientos. Las diferentes versiones de dólar soja produjeron subas de precios de los concentrados y de los alquileres (el 50% de la superficie dedicada a la producción de leche es arrendada). El fuerte proceso inflacionario y devaluatorio, sumado a los aspectos descriptos más arriba, incrementaron de forma extraordinaria los costos de producción que no fueron compensados con los aumentos de precios de la leche al productor.
A pesar de la seca y de los costos altos, la producción tuvo una caída leve que analizada por estrato productivo muestra que las unidades productivas de mayor tamaño sostuvieron la producción durante todo el año por encima del año anterior (salvo en diciembre 2023 el estrato superior estuvo 2% por debajo del año anterior).
Como viene ocurriendo año tras año se mantuvo el proceso de concentración en unidades productivas de mayor tamaño. Hubo una importante incorporación de tecnologías de insumos y de procesos que generaron aumento de la productividad por unidad de superficie (litros/hectárea/vaca total/año). Y a finales del año, debido a la endeble situación financiera y sobre todo por el precio de la hacienda, hubo una venta de vacas por encima de lo normal y también hubo algunos cierres de tambos por los procesos que siempre venimos mencionado: falta de continuidad familiar, escala, eficiencia y productividad, y/o falta de rentabilidad.
Se les solicitó a unas 25 industrias, que nos brinden su estimación para la producción 2024 respecto a 2023. Los datos aportados corresponden a la variación interanual a tambo constante de cada mes de 2024 respecto a igual mes del año anterior y la variación total anual.
Cada una de las variaciones es ponderada en función a la participación de cada industria en la captación nacional de leche que disponemos del Ranking Industrial que elabora OCLA. Se suman las ponderaciones mensuales de cada industria y las mismas se aplican sobre la producción real de cada mes y total del año anterior, en este caso 2023, para obtener los litros estimados de producción para cada mes de 2024 y total.
Esta estimación surge de la información aportada por 15 industrias lácteas que reciben y procesan alrededor del 50% de la leche de Argentina, sin ninguna otra intervención de OCLA sobre dichos números y arrojó una caída del 2,8% anual, alcanzando la producción en 2024 un volumen de 11.008,2 millones de litros de leche.
Esta estimación sólo trata de brindar una perspectiva para el año 2024, sobre la base de los datos disponibles al momento de efectuarla. Las condiciones de alta volatilidad e incertidumbre que seguramente caracterizarán el año en curso, pueden generar importantes diferencias respecto a los números proyectados, que iremos evaluando en la medida que ocurran.
El año pasado la estimación inicial para 2023 daba a cuenta una caída de producción del 0,73%, y por los fuertes efectos de la sequía se hizo una revisión en marzo/23 que arrojó una variación interanual del -4,7%, que luego se confrontó con el dato real del -2,0%.
Por último, se tabularon los principales factores que un grupo importante de referentes sectoriales indicaron como más decisivos para determinar el comportamiento de la producción de leche en el transcurso del año 2024.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.