
Alerta en el campo: los márgenes de la soja caen a niveles críticos en Argentina
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
La vicegobernadora Gisela Scaglia, y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, se reunieron este lunes con el ministro del Interior, Guillermo Francos, con el objetivo de plantear la mirada del gobierno de la provincia en torno a la Ley de Biocombustibles
De la actividad, llevada a cabo en Casa Rosada, participaron también funcionarios nacionales y representantes de Entre Ríos, Córdoba, Jujuy y Tucumán.
En el paquete de reformas que impulsa el Ejecutivo nacional, se incluyen cambios en la ley que regula la industria del biocombustible, eliminando el corte obligatorio y permitiendo el ingreso de industrias petroleras al mercado. En ese marco, luego del encuentro Scaglia detalló: “Biocombustible es un tema muy sensible para las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba. Por este motivo, venimos a plantearle al Poder Ejecutivo algunas modificaciones respecto a su iniciativa, siempre con una mirada propositiva que nos permita sostener la industria nacional y los derechos que hoy tienen adquiridos nuestras industrias de biocombustibles. Recordemos que Santa Fe es la principal provincia productora en biodiesel de la Argentina”.
La vicegobernadora puntualizó que “tenemos certezas de que somos escuchados. Propusimos que el corte en biocombustible esté entre 7,5 y 12 %, e ir aumentando para que nos permita tener una industria más sustentable. Además, vamos a seguir trabajando con nuestros legisladores y vamos a presentar una propuesta conjunta con las otras provincias. Esperamos que se realice alguna enmienda o modificación del proyecto original del gobierno nacional”, puntualizó la vicegobernadora.
Corazón productivo
Por su parte, Puccini destacó “el proceso de diálogo, en el estamos haciendo propuestas junto con las provincias de Córdoba y Entre Ríos, pero también se sumaron Tucumán y Jujuy, con una premisa que queremos defender, que nosotros estamos para acompañar al gobierno. El gobierno y el país saldrán adelante con más producción. Estas provincias aquí presentes, conjuntamente con el resto, son el corazón productivo de la Argentina”.
El ministro de Desarrollo Productivo enfatizó que “venimos con datos, con información de cada provincia, con preocupaciones y con puntos a poder trabajar, para que el Gobierno nacional pueda repensar alguno de los puntos y hacerlo, por supuesto, con cada uno de los diputados y senadores de cada una de las provincias, de todos los partidos. Esa es nuestra posición”.
Puccini aseguró que “estamos defendiendo la producción de la provincia de Santa Fe porque es el motor y el corazón productivo de la República Argentina. Le venimos a decir al gobierno que estamos a disposición, que Santa Fe está a disposición para que salga adelante y es la única manera de hacerlo con más producción”,enfatizó Puccini.
Finalmente, el ministro detalló que también “hemos tratado otros puntos, por ejemplo, cada provincia ha traído el tema de sus economías regionales y cómo impactan las restricciones: cada impuesto que se le pone a la producción es un retroceso. Por eso estamos mirando algunas economías regionales. Entendemos que es acompañando a la producción como salimos adelante. Como provincia, fuimos muy perjudicada en el balance impositivo del federalismo argentino. Así que también queremos que eso cambie. Es algo que tiene que estar puesto en la agenda de todos los legisladores como una voz unánime en defensa de la provincia”.
Legisladores nacionales
Tras la reunión, se realizó un encuentro virtual con diputados y senadores nacionales por Santa Fe para intercambiar miradas. El ministro Puccini invitó “a defender a la provincia más allá de quién gobierne”.
Durante el encuentro los funcionarios brindaron un informe detallado de las consecuencias que tendrían las modificaciones propuestas en la Ley Ómnibus -que elevó el gobierno nacional al Congreso-, en los diferentes sectores productivos de la provincia de Santa Fe.
Scaglia contó que “manifestamos al Gobierno nacional nuestra preocupación sobre lo que plantea la Ley Ómnibus, principalmente en relación a los biodiesel, y la propuesta que tenemos. Ahora el desafío es trabajar juntos en la defensa de la industria de Santa Fe, entendiendo que si Argentina necesita dólares, Santa Fe los puede producir”.
Puccini por su parte convocó a “trabajar juntos para defender a la provincia, más allá de quién gobierne. Santa Fe está a disposición para que el país salga adelante, y la única manera de hacerlo es con más producción”.
Los legisladores nacionales compartieron sus pareceres, brindaron información de las reuniones que llevan adelante y además destacaron la convocatoria del gobierno provincial a todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso, así como la importancia de ponerse de acuerdo para defender a la producción de Santa Fe.
Participaron de la reunión los diputados nacionales Mario Barletta, Rocío Bonacci, Alejandro Bongiovanni, Florencia Carignano, Gabriel Chumpitaz, Mónica Fein, Germana Figueroa Casas, Melina Giorgi, Diego Giuliano, Germán Martínez, Magalí Mastaler, Roberto Mirabella, José Nuñez, Esteban Paulón, Verónica Razzini, y Eduardo Toniolli; los senadores Carolina Losada y Eduardo Galaretto; e integrantes del equipo de trabajo de Marcelo Lewandowsky.
Además estuvieron presentes las secretarias de Energía, Verónica Geese, y de Comercio Exterior, Georgina Losada.
Con Legisladores Nacionales
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.
Según el último informe del Centro Cultural y de Estudios DE MOS, la rentabilidad de la producción de soja en Argentina ha caído a niveles preocupantes