
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Respecto a la iniciativa del Poder Ejecutivo, el presidente de la comisión de Ganadería y Agricultura de la Cámara de Diputados expresó: “el nuevo proyecto de Ley de Emergencia no es útil para la urgencia del momento”
NOTICIAS16/03/2023La Comisión de Emergencia Agropecuaria se reunió este miércoles en la capital provincial. Del encuentro participó el diputado Marcelo González, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la cámara baja de la Legislatura Provincial. Al finalizar, describió; “Se planteó la escasa ayuda provincial, y la casi nula ayuda nacional, ante la situación de emergencia. Es una sequía histórica y los productores reclamaron que le saquen un poco la soga del cuelo -relacionado con lo impositivo- y se pidió poder obtener mas y mejores créditos en nación”, remarcó el legislador
La convocatoria se realizó en el ministerio de la Producción, y estuvieron presentes diferentes estamentos del gobierno provincial (API, Asesoría Legal del Ministerio de la Producción provincial), entidades ruralistas y representantes políticos. El objetivo fue buscar soluciones a la alarmante situación de Emergencia Agropecuaria que vive, no solo la provincia, sino gran parte del país por las sequías extremas que llevan meses sin dar tregua.
“Llegan intimaciones desde el mismo API y se sabe que se está en emergencia. Hay un proyecto de Ley de Emergencia -que aún se encuentra en Diputados- que todavía no está terminado y al cual le falta mucho, todos queremos que salga la mejor Ley, que no sea solo una ley transitoria, sino que pueda marcar a una provincia rica como la nuestra, queremos una ley a medida del campo”.
Durante la reunión, González recordó que las pérdidas, solamente para la provincia de Santa Fe, son de 2100 millones de dólares directos, sin halar lo indirecto que son pérdidas por decantación. “Desde el Bloque Evolución presentamos un proyecto en la Cámara de Diputados que ya le daría al Ministro Costamagna la posibilidad de contar con 20 mil millones de pesos (por ahora solo se le otorgó 2 mil millones) para ayuda y que puedan llegar de manera rápida”, y sentenció que “ya le pedimos al Gobernador Perotti que convoque a una sesión extraordinaria para darle tratamiento a ese proyecto y por ahora no hemos tenido respuestas. Este nuevo proyecto de Ley de Emergencia no sirve para la urgencia del momento, servirá para trabajar a largo plazo las políticas agropecuarias de los gobiernos, pero no para la coyuntura actual, por eso el mecanismo de la nueva ley de emergencia y las modificaciones de ley pueden dar rápidamente un alivio al sector”
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.