
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, consideró "perfectamente aplicable" asistir a los productores lecheros que, con un ordeñe superior a los 5.000 litros diarios, quedaron excluídos de las compensaciones que se implementaron a través del Programa Impulso Tambero.
Así lo indicaron los representantes de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MeProLSaFe), tras presentarle al funcionario nacional la misma propuesta que realizaron al gobierno santafesino: un crédito equivalente a una liquidación mensual de leche (alrededor de $12 millones en un tambo de 6.000 litros diario), con una tasa efectiva del 30/35%, un año de gracia y con cuotas debitables del "cheque de la leche" que cobran todos los meses de las industrias.
"Nos contestó que está trabajando y que le parece una situación perfectamente aplicable", sostuvo el síndico de la entidad, Ricardo Garnero, a la salida de la reunión de la que también participaron Roberto Socín y Fabio Ferrero. Esa factibilidad, dijo ente la consulta del periodista Daniel Peppa, se basa en que tendría "un costo fiscal similar al que tuvo el otro programa (Impulso Tambero), pero permitirá mantener solvencia financiera en los sectores de mayor producción de leche de la cadena".
Tal como se los plantearon al gobernador santafesino Omar Perotti, se trata de asistir a las empresas que más litros aportan a la lechería argentina. "Sabemos que el 60% de la producción está hecha por el 30% de los tamberos de todo el país, que también tienen problemas, sobre todo de desfinanciamiento",dijo Garnero, a raíz de la sequía y el aumento de costos.
El dirigente sostuvo que la coyuntura láctea "es verdaderamente dramática", lo que "nos pone en situación límite, en algunos casos de trabajar a pérdida". Por tal motivo, explicó: "le propusimos que compensen a esos tamberos de otra manera". La herramienta propuesta, dijo, apunta a "poner las tasas dentro de una razonabilidad, porque hoy entre el 70 y el 90% es imposible que alguien pueda financiarse".
En Santa Fe, el gobierno dispuso una línea crediticia para tamberos apremiados por la sequía, pero con condiciones que no satisfacen a los dirigentes. Garnero consideró que se trata de "una compensación (de tasa) no todavía del todo razonable, pero sí habrá gente que las tome porque lo necesita". La línea tiene un máximo de $3 millones, bonificación de 15% en la tasa (final 59%) y sólo 3 meses de gracia.
Con Bahillo hablaron de "perfeccionar" lo que hizo la provincia, bajando tasas con un subsidio más alto "que nos permita la posibilidad de devolver el crédito, que es lo que todos queremos".
Al ser consultado por las retenciones al sector, que otras entidades piden ser derogadas, el síndico de MeProLSaFe planteó otra posición. "Es un tema en el cual vamos a presentar debate; nosotros tenemos una visión determinada de las retenciones, que no es su eliminación sino su redireccionamiento con otras pautas, dentro de las retenciones y reintegros". De todos modos aclaró que el tema no se trató con Bahillo.
Sí le plantearon que prevén alguna dificultad en el aprovisionamiento de leche cruda. Garnero habló de "faltante en los próximos 6 meses", dado que hay escasas reservas de alimento en los tambos y de poca calidad. Por lo que, en las empresas que tengan partos durante todo el año, "va a haber un momento que van a tener muy poca capacidad para alimentar las vacas con reservas propias" y habrá que comprarlas afuera, "si es que se consigue". Puntualmente para este aprovisionamiento es que solicitaron el apoyo financiero a la Nación.
FUENTE: CAMPOLITORAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.