
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Este jueves por la mañana, en la Estancia Las Gamas, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, anunció envío de fondos provenientes del Plan Ganar y la ley de emergencia, más otros $400 millones que dispuso el Ministro de Economía para aplicar en el norte santafesino. El total es de $1.300 millones, que "son de discrecionalidad, para que el gobierno provincial los asigne de la manera que mejor lo entiendan", dijo durante el acto
Durante el acto, que comenzó a las 10hs en las instalaciones que fueran de La Forestal, presidentes comunales, intendentes y demás autoridades políticas de la región, así como dirigentes del sector escucharon las palabras de Bahillo, quién además de los anuncios anticipó que el Ministro de Economía Sergio Massa recibirá a la Mesa de Enlace. También comentó que los especialistas de INTA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) le comunicaron que se avizora una mejoría en el régimen de lluvias durante los próximos meses, situación que sería acompañada -anunció- con facilidades de la Nación y la Provincia para la implantación de verdeos de invierno por parte de los productores ganaderos de la región.
A discreción
Luego de contar que no conocía la zona, Bahillo relató su experiencia al sobrevolar el área. Esto le permitió "observar a la perfección" la crisis, agravada en los últimos dos meses. "Realmente conmovedor, angustiante ver bañados y lagunas sin agua; cursos de agua interrumpidos… es poco imaginable", sostuvo ante el funcionario. "Realmente estamos en una situación compleja, que amerita nuestro acompañamiento; les aseguro que me vuelvo con un entendimiento mucho más cabal" dijo a los presentes.
A raíz de la compleja situación, indicó que la prioridad de su cartera es "poner energía y recursos en atender esta coyuntura tan problemática". Incluso reveló que Massa le indicó "reconducir los presupuestos de algunos programas que tienen otros objetivos, que son nobles y válidos, pero la prioridad es la sequía".
En ese sentido, anunció que hoy se transfieren $500 millones, "gestión iniciada hace un mes", para asistencia en emergencia. A eso se suman otros $400 millones "en las próximas semanas" del Plan GanAr, "que también permiten atender estas cuestiones de urgencia". Y se completan los $1.300 millones con otros $400 millones que el ministro Massa le indicó la semana pasada que asigne a la región, que "estarán en las próximas semanas".
"Estos 1.300 millones son de discrecionalidad, para que el gobierno provincial los asigne de la manera que mejor lo entiendan", remarcó el funcionario, y explicó que es la manera más "virtuosa" de aplicaros, "porque los funcionarios son los que conocen el territorio para asignarlos con eficacia y eficiencia".
Otros anuncios
Por otra parte, Bahillo aprovechó la oportunidad para comentar que ayer se reunió con técnicos del SMN e INTA para analizar la previsión en los próximos meses. "Los modelajes muestran que los pronósticos de lluvia empiezan a ser más uniformes", sostuvo. Y precisó que "la nubosidad empieza verse más uniforme, no con mucho más volumen, quiero serles franco", pero sí con mayor frecuencia y homogeneidad en las descargas de agua. "Para fines de febrero y durante marzo estaríamos en una normalización del régimen de precipitaciones", dijo, y también anticipó lluvias para este fin de semana y el próximo.
MIRÁ TAMBIÉN
El Gobierno provincial niega una distribución discrecional del Fondo Covid
Ante la perspectiva para el final del verano, Bahillo anticipó que junto a la provincia facilitarían la implantación de verdeos "porque la oferta de pasto va a ser nula" al ingreso del invierno, a causa de la inexistencia de lluvias en el verano.
En tren de anuncios, Bahillo también confirmó lo que ya se dio a conocer en los medios sobre la concreción de una audiencia entre Massa y la Mesa de Enlace. "Será mañana con funcionarios de Banco de la Nación Argentina, AFIP, BICE (Banco que permite subsidiar tasas), INTA y el SMN; para escuchar las demandas del sector y ponernos de acuerdo en las prioridades para trabajar en conjunto para atender a los distintos sectores productivos" afectados por el clima, concluyó.
Del acto participaron el gobernador Omar Perotti y el ministro de la Producción Daniel Costamagna.
FUENTE: DIARIO EL LITORAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.