
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Luego de la designación de Sergio Massa como ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Economía y Pesca, el campo manifestó su parecer. “Más allá de los nombres, lo que nos importa son las políticas que se van implementar desde este nuevo Ministerio. También esperamos que la degradación de rango [de Agricultura eventualmente a Secretaría] traiga aparejada una reducción del gasto público”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). “Para tener una idea de la inestabilidad política que nos gobierna: la última campaña agrícola tuvo tres ministros”, acotó en referencia a Martín Guzmán, Silvina Batakis y ahora el nombrado Massa.
Para Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), “el cambio de personas no significa que se cambie el rumbo. Lo que necesitamos es el cambio de políticas y de visión desde el Estado hacia el sector. Eso es fundamental, así que veremos qué pasa, pero vuelvo a insistir: es fundamental el cambio del gobierno, la visión”, apuntó.
En opinión de Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, la Argentina “es un país que desde hace meses nadie resuelve nada ni nadie toma ninguna decisión”.
“Esperemos que este hombre pueda tomar decisiones orientadas a la producción, orientadas a las exportaciones, al empleo. La inflación no se puede combatir con recesión; que tome medidas internas de austeridad en el gasto, que haya un plan económico, un mínimo plan económico”, señaló el dirigente de la entidad.
Iannizzotto pidió que “del barco se sepa qué rumbo va a tomar”. Añadió que en su opinión el rumbo debe ser “de la producción, de apoyo a las pymes”.
Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), opinó: “Creo que es la bala de plata, pero más allá de los nombres propios se necesita un plan que recupere la confianza”.
En este contexto, Walter Malfatto, productor autoconvocado, señaló: “Cambian de collar, pero el perro es el mismo. Siguen con las mismas ideas. Estos van a cambiar a uno por semana, porque no tienen una solución ni idea de lo que están haciendo”.
En su cuenta de Twitter, David Tonello, presidente de la Sociedad Rural de Río IV, expresó. “Otro manotazo de ahogado. Ahora super ministro, espero cumpla sus promesas de campaña. Que poca previsibilidad. #paisinviable”.
LA AGROINDUSTRIA
El presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, aseguró que, si bien es probable que Massa tenga un perfil dialoguista, prefiere verlo en acción antes de emitir una opinión sobre su nombramiento. “Los nombres no deberían ser opinables, no creo que sea responsable en este momento, hay que pensar en mucha gente que no la está pasando bien, evitando echar más leña al fuego o bancando algo que tampoco sabemos para dónde va a ir. En realidad, tendríamos que evaluar las ideas y las medidas que tome quién se haga cargo de esta situación, que es bastante compleja”.
Sobre los principales aspectos que la cadena tendría que tratar con el nuevo ministro, enumeró a la brecha cambiaria, los “volúmenes de equilibrio” con los cuales el Gobierno limita los envíos al exterior de los cereales, y el elevado nivel de las retenciones. “Son muchos los temas que podríamos mencionar. Asegurar los dólares para tener fertilizantes y fitosanitarios es clave, pero es muy coyuntural, hay cosas que son más profundas, como avanzar en una apertura de las exportaciones”.
En tanto, el titular de la Cámara Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, se limitó a decir que “lo mejor es esperar a ver todos los nombramientos (del equipo de Massa) y analizar las medidas que se tomen”.
El coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Chiesa, afirmó que no ve con buenos ojos que la cartera agropecuaria ahora pase a ser una secretaría dentro de esa mega cartera. “Cuando se reúne el gabinete a definir las políticas, los que hablan son los ministros. Por eso, siempre consideramos que Agricultura y Ganadería debían ser un ministerio, no una secretaría. El paso de Julián Domínguez (por Agricultura) fue muy positivo. Dentro de sus posibilidades, armó mesas de trabajo para dialogar y solucionar los problemas. Creo que, justamente, no se quedó por esto, porque siempre consideró que el área debía ser un ministerio, y no una secretaría”.
Si bien aclaró que lo que importa son las políticas más allá de las personas, el dirigente lo definió a Massa como “un hombre de diálogo”, que siempre se mostró permeable a atender las inquietudes del agro. “No tengo dudas de que puede cumplir este rol, ya ha trabajado con nosotros en el Consejo Agroindustrial (como presidente de la Cámara de Diputados)”, aseguró el dirigente de esta Mesa, que nuclea a más de una treintena de entidades del rubro e integra el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
FUENTE: DIARIO LA NACIÓN Y TN Todo Noticias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.