Las Cadenas Agroindustriales crean 3,7 millones de puestos de trabajo

Esto significa que el 24% del empleo nacional viene del agro. ¿Cómo se traduce esto en nuestras pastas del domingo? ¿Cuáles son los complejos que generan más puestos? FADA realizó un análisis del trabajo argentino.

NOTICIAS28/06/2022REDACCIÓNREDACCIÓN
Empleo en las CAI general

Dos de cada diez trabajos del sector privado se generan en alguna cadena agroindustrial. Datos que revela el informe sobre Empleo que lanza FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina). “Todo el tiempo estamos en contacto con productos que vienen de las cadenas agroindustriales: en las pastas del domingo, en el combustible de tu auto, en la comida para tu mascota: todos esos productos movilizan miles de puestos de trabajo”, explica Natalia Ariño, economista de FADA.


Este estudio arroja que el 24% del empleo privado nacional viene de la agroindustria. “Cuando pensamos en el empleo agro sólo nos imaginamos productores, agrónomos, veterinarios y trabajadores del campo, produciendo trigo, tomate, limón o criando un ternero, pero va más allá de eso, genera empleos en múltiples rubros urbanos como administrativos, comerciantes, personal de ingeniería, tecnología, investigación,
mantenimiento, limpieza, y una rueda interminable de puestos que se multiplican a lo largo de todas las cadenas”, revela Ariño.

Según los últimos datos disponibles, son 3,7 millones de puestos de trabajo que generan las cadenas agroindustriales, que en esta investigación se ven reflejados en un amplio repertorio de trabajos que dan sustento a millones de familias argentinas.


¿Cómo se traducen en nuestras pastas del domingo?

Empleo en las CAI pastas


Este estudio sirve para tomar una radiografía del empleo generado en torno al agro pero que excede a lo que sucede en el campo. “Pensemos en un plato de tallarines: para cada ingrediente que usamos, se moviliza una enorme “rueda de empleo”. Para la masa, productores del trigo, molineros, productores de huevo, transportistas, comerciantes. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde lo compramos. Lo mismo pasa con los demás ingredientes. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. En la carne de la salsa toda la cadena de carne vacuna y
también las de granos para el alimento de esos animales. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más. Miles de trabajadores están en tus pastas”, ejemplifica Ariño. “Básicamente, nosotros o algún conocido seguro que está directa o indirectamente relacionado al empleo en las cadenas agro”, concluye la economista.

Podios del empleo
El informe también registra un “Top Five”. Las cinco cadenas que más crean trabajo son: la de
carne vacuna 12%, la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, trigo con un 10%,soja también aporta 10% y maíz 6%. Estas cinco cadenas juntas, generan la mitad de todo el empleo agroindustrial.


Del informe de FADA también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) con el 38% del total. Le siguen la comercialización con 25%, la industria con 22%, transporte 7%, servicios conexos 5% y maquinarias e insumos 3%.

“Más agroindustria implica más producción y más empleo, eso decanta en un aumento en la actividad económica. Que crezca el agro implica una mejora para todos los argentinos, porque cuanto “más grande sea la torta” más grande será la porción para cada uno. Y esto es importante no solo en las cadenas agroindustriales sino en todos los sectores de la economía.”, afirma Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

Las cadenas agroindustriales se caracterizan, entre otras cosas, por ser federales, por realizarse a lo largo y ancho del país. “El 31% de los empleos en las cadenas agroindustriales pertenecen a las distintas economías regionales. Por ponerte algunos ejemplos, el 4% de los puestos lo genera la cadena azucarera, la vitivinícola 4%, tabaco 2%, pesca 2%, estas son algunas cadenas regionales, que son muy importantes para el desarrollo económico de diferentes partes del país”, explica Pisani Claro.

Empleo en las CAI ranking

“A su vez, todos los productos obtenidos son consumidos por los argentinos, pero también son requeridos por el mundo entero, por lo que también hacen que ingresen divisas con las exportaciones. Decimos que es una rueda de empleo porque eso es lo que va generando: más empleo, más producción, mejor calidad de vida, menos pobreza, una cosa va llevando a la otra”, concluye la economista.

Así como es importante el empleo de las cadenas, ya que representa el 24% empleos privados que se generan en el país, también es importante destacar el potencial que tienen como generadoras de trabajo para aportar al empleo nacional, de la mano de las producciones regionales, pecuarias, agrícolas y de la mano de políticas que incentiven la producción para emplear cada vez más trabajadores. “Que crezca el agro es crucial, pero también que crezcan las demás actividades, para entre todos, poder traccionar en conjunto y atacar el problema de raíz que tiene la Argentina que es la pobreza”, completa Pisani Claro.

Para esto es necesario crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”, afirma Pisani Claro.

Empleo en las CAI cantidad


Datos mata relatos
Analizando por cadenas, vemos que el 31% de los empleos se concentran en las economías regionales (azúcar, frutas, vino, etc.), el 30% las cadenas de granos y forrajeras, 24% cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros), los servicios conexos y otras actividades suman 14% (financieros, seguros, contables, etc.) y 1% bienes de capital (maquinarias). Entre todos esos sectores, millones de familias tienen la posibilidad de acceder al empleo gracias a las cadenas agro, que en conjunto dinamizan gran parte de la producción de nuestro país.

“Tenemos que entender todos, como sociedad, que el “campo” no sólo es sembrar o criar animales. Involucra a millones de personas desde los que trabajan la tierra hasta los que están en una oficina en la ciudad. Es el que pone la semilla, pero también todo el desarrollo científico que hay detrás, las maquinarias, los que fabrican los insumos, los que transportan, los que administran, los comerciantes, los industriales”, expone
Ariño. “Con este estudio buscamos mostrar todo el potencial que tiene el sector para crecer y encarar el triple desafío de aumentar la producción, el empleo y la generación de divisas, minimizando el impacto ambiental y optimizando la inocuidad y calidad de sus productos”, concluyen desde FADA.

Empleo en las CAI rueda de empleo

EMPLEO EN LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES EN NÚMEROS

 Radiografía del empleo: 20 cadenas agroindustriales, 81 ramas de actividades, 250 actividades económicas.

3.729.028 de puestos de trabajo los generan las cadenas agroindustriales.


 2 de cada 10 puestos de trabajo privados se generan en las cadenas agroindustriales.


 24% del empleo privado a nivel nacional proviene de las cadenas agroindustriales.


 38% del empleo lo genera el eslabón primario, 25% comercialización, 22% industria,

15% las cadenas proveedoras de bienes y servicios como insumos, bienes de capital, servicios conexos, transporte y logística.


 31% del empleo lo generan las cadenas regionales, 30% las de granos y forrajeras, 24% cadenas pecuarias, y 1% bienes de capital. Los servicios conexos y otras actividades suman 14%.


Top 5 cadenas que más empleo generan:

12% Frutas, verduras, hortalizas y legumbres,

12% carne vacuna,

10% soja,

10% trigo,

6% maíz.
 5% de los puestos lo genera la cadena láctea,

4%, azucarera,

4%, vitivinícola,

3% forestal, 3% aviar, 2%, tabaco, 3% porcina, 2% pesca y 1% bienes de capital.

Te puede interesar
agricultura-regenerativa-web.jpg

Promueven la agricultura regenerativa circular

REDACCIÓN
NOTICIAS23/10/2024

Luego de 10 años de estudio en el campo de producción del INTA Oliveros, Santa Fe, un equipo de investigación confirmó los beneficios de esta estrategia agronómica. Mejoras en la salud del suelo, aumento de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y control de plagas, sin afectar los rendimientos y la rentabilidad del sistema de producción, entre las principales ventajas

Lo más visto