
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
LA TEMPORADA 2021/2022 FINALIZA CON TENDENCIA POSITIVA, MIENTRAS LA 2022/2023 SE PERFILA FAVORABLE, PERO NO EXENTA DE RIESGOS
En lo que resta de la temporada 2021/2022, hasta el final del Otoño, el sistema climático evolucionará desde
su actual estado de “La Niña Débil” hacia un “Neutral Frío”, pero su influencia será escasa. A partir de Abril,
aunque “La Niña” se mantenga vigorosa, sus efectos sobre el Hemisferio Sur disminuyen, y pasan a sentirse
en el Hemisferio Norte, donde afectan a la temporada primavera-verano de ese Hemisferio, como lo ponen
en evidencia las nevadas y olas de frío tardías que están experimentando los EE.UU. y Europa.
No obstante, el Sistema Climático del Cono Sur continuará perturbado debido a la acción de otros factores:
• El funcionamiento del Anticiclón del Brasil continuará debilitado por el marcado calentamiento que
sufren el Océano Atlántico Tropical y Subtropical desde hace varios años, haciendo que el aporte de
humedad hacia el interior del Cono Sur se torne errático.
• Los vientos polares se encuentran por encima de su vigor normal, impulsando vigorosas masas de
aire frío hacia el interior del Cono Sur, a lo que se suma el avance hacia el norte de la corriente marina fría de Malvinas, generando el riesgo de heladas tempranas y obstaculizando la llegada de humedad atmosférica
desde el trópico.
Debido a esta interacción, las áreas cercanas al Litoral Atlántico y Fluvial observarán precipitaciones
normales a superiores a lo normal, pero las situadas hacia el interior registrarán valores por debajo de la
media, mientras que la temperatura experimentará una alternancia entre lapsos templados, con registros algo superiores a lo normal, y cortas y vigorosas irrupciones de aire polar, con riesgo de heladas localizadas y
generales.
En lo que hace a una posible evolución del Sistema Climático durante la temporada 2022/2023, en las
últimas semanas, continuaron disminuyendo las diferencias entre las versiones más optimistas, como la del
Servicio Meteorológico Australiano (BOM), y las versiones más pesimistas, como la de la NOAA de EE.UU., y
en este momento, la mayoría de las perspectivas apunta a una evolución dentro del rango “Neutral Frío” con
tendencia hacia un gradual calentamiento.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, el accionar de otros factores, como el calentamiento del Atlántico
Tropical y Subtropical, la corriente de Malvinas y los vientos polares, contribuirán a generar perturbaciones
significativas.
No obstante, entre comienzos y mediados de la Primavera, podría producirse un enfriamiento parcial del
Pacífico Ecuatorial que, aunque se mantendría bien por encima del estado de “La Niña”, podría causar una
pausa temporaria en las precipitaciones, a la vez que se produciría heladas tardías. Este proceso sería
temporario, y posteriormente el Pacífico Ecuatorial volvería a calentarse, evolucionando hacia un “Neutral
Levemente Frío”.
Al producirse el solsticio de verano del Hemisferio Sur es probable que tenga lugar una nueva pausa en las
precipitaciones, que será acompañada por tiempo caluroso. Si bien este fenómeno suele darse en la mayoría
de los años, en esta ocasión podría ser un poco más intenso que lo normal.
Puede concluirse que:
• Si bien el Sistema Climático se aleja gradualmente de la posibilidad de un tercer episodio consecutivo
de “La Niña”, la temporada 2022/2023 observará perturbaciones de consideración.
• En lo que hace a la cosecha fina 2022/2023, es probable que las condiciones sean favorables en las
zonas de cultivo más cercanas al Litoral Atlántico y Fluvial, con precipitaciones moderadas a abundantes y
buena disponibilidad de frío, pero es de temer que las zonas del interior, sobre todo las situadas hacia el
Sudoeste, desarrollen importantes focos de sequía, y que se presenten heladas primaverales tardías. No
obstante, un buen uso de las reservas de humedad dejadas por las lluvias de finales de verano y comienzos
de otoño podría mitigar considerablemente esta carencia.
• En cuanto a la cosecha gruesa 2022/2023, la mayoría de las perspectivas apunta a una reactivación
de las precipitaciones, a partir del final del invierno, aunque podrían presentarse dos períodos con
perturbaciones, uno seco y frío, entre comienzos y mediados de la primavera, y otro, seco y caluroso, hacia
el inicio del verano, luego de lo cual las condiciones climáticas retornarían a un estado cercano, aunque
levemente inferior, a lo normal.
• El caudal de los grandes ríos se irá recuperando gradualmente a lo largo del otoño y el invierno
próximos, siendo probable que el estiaje de Septiembre próximo sea bastante marcado, y que su nivel tarde
en recuperarse totalmente.
FUENTE: BOLSA DE BUENOS AIRES
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.