
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Según destacó un informe realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), con información de precios correspondientes al primer trimestre del año, el precio por litro en la Argentina se ubicó por debajo de los 40 centavos de dólar. En cambio, en Uruguay y Brasil estuvo por encima de los 40 centavos de dólar, en la Unión Europea rondó los US$0,50 y en Estados Unidos más cerca de los US$0,60 el litro.
Vale recordar que, según el último reporte del Ministerio de Agricultura de la Nación, a marzo pasado el precio al productor argentino en pesos por litro fue de $40,42 o US$0,36.
“El tambero argentino recibe hoy el precio más bajo del mundo y es un 4% menor que un año atrás”, dijo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) al participar ayer de la muestra lechera Expo Suipacha y al hacer mención al informe de la entidad. La Rural tomó como valor actual $41,3 el litro versus $42,9 pesos de igual fecha del año pasado.
De acuerdo al reporte, los costos locales de producción “aumentaron a un ritmo más fuerte que los ingresos, principalmente por la tendencia alcista de las commodities internacionales en los últimos meses”.
En el plano internacional, además los insumos, como los fertilizantes para las pasturas, venían en niveles altos y se terminaron de disparar tras la invasión de Rusia a Ucrania. En un reciente informe, Santiago Moro, de la consultora AZ Group, había destacado que en 2021 Rusia “se ubicó como el principal exportador mundial de fertilizantes nitrogenados, el segundo proveedor de fertilizantes de potasio y el tercer mayor exportador de fertilizantes de fósforo”. Y señaló: “Los menores embarques impactaron en los precios y sumaron otro efecto negativo sobre los costos de producción”.
En este contexto, Moro había alertado: “Para los próximos meses se espera que el aumento de costos impacte en la productividad de las empresas lecheras y que disminuya la producción mundial. La escasez y el encarecimiento de fertilizantes va a impactar en contra de las pasturas y verdeos de 2022 del hemisferio norte y sur, como así también en la confección de reservas para 2023″.
En tanto, si bien el precio internacional de la leche en polvo, el principal producto de exportación, se había tonificado, en el último mes de acuerdo al reporte de la SRA cayó de 4757 a 3916 dólares por tonelada.“La lenta respuesta de la demanda local impulsa a las empresas a reforzar la salida exportadora, con un precio internacional que en el último mes cayó un 17%”, señaló Pino.
El dirigente mencionó otra dificultad que toca al productor tambero. “No olvidemos también los efectos de la sequía de principio de año que condicionó las reservas, como el caso del maíz que se tuvo que picar con menor calidad y rendimiento, haciendo que el productor tenga que incurrir en más gastos para la alimentación”, indicó.
Para el presidente de la Rural, en el sector se debe apuntar a una agenda con foco en diversos temas. “Hace mucho tiempo venimos hablando sobre la necesidad de trabajar con una agenda de temas que ordenen al sector, de manera que no haya distorsiones en los precios y planificar adecuadamente las distintas situaciones, tanto de la coyuntura como de los problemas estructurales, que atentan contra el crecimiento”, afirmó en la Expo Suipacha.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.