
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En la semana comprendida entre el 27 de abril y el 3 de mayo de 2022, los montos pluviométricos acumulados fluctuaron en el centro norte de la provincia de Sant Fe, oscilaron desde mínimos de 01 a 03 mm y máximos de 12 a 15, pero en general, los promedios estuvieron entre 08 y 10 mm, con áreas o zonas sin registros.
La situación ambiental tuvo cierta incidencia en el proceso de cosecha de soja temprana, soja tardía, algodón y sorgo granífero, particularmente por los porcentajes de humedad ambiente e inestabilidad que restaron horas diarias plenas de trilla y reduciendo el movimiento de equipos y cosechadoras en toda la región, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados hasta la fecha en soja temprana se mantuvieron en el área sur y centro del SEA, pero a medida que se sumó superficie recolectada en la zona norte, los montos se incrementaron y en las diferentes áreas resultaron:
a) sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 20 - 30 qq/ha hasta 45 a 48 qq/ha, con lotes puntuales de 54 y 58 qq/ha,
b) centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 15 - 18 qq/ha hasta 30 - 45 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 53 qq/ha;
c) norte: departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, entre 10 – 12 qq/ha hasta 19 – 22 qq/ha, con lotes puntuales de 24 y 26 qq/ha.
Para el intervalo comprendido entre el 04 y el 10 de mayo, los pronósticos prevén desde su comienzo, estabilidad climática, soleado, escasa a nula presencia de nubes, despejado, leves vientos y buen tiempo.
A mediados y fines del domingo 08 aumentaría la nubosidad, llegando a totalmente cubierto, condiciones estables con nulas horas de sol, pero, a mediados del lunes 09 y con el transcurso de las jornadas volverían los días soleados, con vientos de bajas intensidades y buen tiempo que se extenderían hasta el final del mismo. Las temperaturas fluctuarían desde mínimas de 5 a 14 ºC y máximas de 20 a 24 ºC.
Algodón
Las condiciones ambientales de la semana, bajas temperaturas y menor cantidad de horas luz, normales para la época del año, no fueron favorables para el cultivo del algodón, afectado su ciclo por estrés hídrico o térmico y actualmente en plena formación de nuevas cápsulas, situación que impactaría en la calidad de la fibra y el rendimiento futuro.
El seguimiento y monitoreo de los lotes en su segundo ciclo, continuó siendo exhaustivo, se controlaron los rebrotes, la altura de las plantas y su comportamiento, en las etapas de fin de floración y llenado de cápsulas.
En parcelas puntuales, se aplicaron defoliantes y/o desecantes para el control de los rebrotes por el retraso en la recolección, debido a las condiciones ambientales que reinaron, principalmente en el sur del área algodonera.
El proceso de cosecha avanzó lentamente en los predios con madurez fisiológica, recordando que los rendimientos alcanzados hasta la fecha oscilaron desde 4 a 8 qq/ha y los de mejores condiciones de 10 a 15 qq/ha, que fueron considerados o no, para su recolección.
El grado de avance de la trilla en toda el área algodonera hasta la fecha fue del 36 %, con un progreso intersemanal de 13 puntos, un retraso de 24 puntos porcentuales en comparación a la campaña pasada y para el:
• sector este algodonero, el grado de avance de cosecha logrado hasta la fecha fue del 40 %,
• sector oeste algodonero, el grado de avance de cosecha logrado hasta la fecha fue del 35 %.
Soja de Primera
Con el transcurso de los días, las diversas características climáticas, los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, así como las estacionales, menor cantidad de horas luz y menores temperaturas, regularon la recolección de la soja temprana.
Cada ventana de buenas condiciones se optimizó y se logró un fluido movimiento de equipos, cosechadoras o camiones, en gran parte de la superficie del SEA.
El grado de avance de la trilla hasta la fecha fue del 75 %, con un progreso intersemanal de 17 puntos y un retraso de 5 puntos porcentuales, en comparación a la campaña pasada.
Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados hasta la fecha, en las diferentes áreas fueron:
a) sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 20 - 30 qq/ha hasta 45 a 48 qq/ha, con lotes puntuales de 54 y 58 qq/ha,
b) centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 15 - 18 qq/ha hasta 30 - 45 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 53 qq/ha.
c) norte: departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, entre 10 – 12 qq/ha hasta 19 – 22 qq/ha, con lotes puntuales de 24 y 26 qq/ha.
Soja de Segunda
Al igual que el cultivo de soja temprana, continuó con ritmo dispar el proceso de cosecha en los departamentos del sur y centro del área de estudio, no así en los del norte, por encontrarse en estados fenológicos R6 - 1 (semilla verde de tamaño máximo del nudo) y R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez).
Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados hasta la fecha, en las diferentes áreas fueron:
a) sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 18 - 20 qq/ha hasta 35 a 38 qq/ha, con lotes puntuales de 40 y 45 qq/ha.
b) centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 15 - 16 qq/ha hasta 28 - 30 qq/ha, con lotes puntuales de 32 a 35 qq/ha.
El grado de avance de la trilla hasta la fecha fue del 20 %, con un progreso intersemanal de 13 puntos y un retraso de 5 puntos porcentuales, en comparación a la campaña pasada.
Un 60 % de los cultivares se mantuvieron en buen a muy buen estado, con mejor desarrollo de las estructuras de los ejemplares y un importante número de ellos, llegó a los cierres parciales o totales de los surcos.
Un 20% reaccionó más lentamente, dadas las precipitaciones irregulares o a la etapa fenológica en que se encontraban. El 20% restante continuó en situación irreversible, con pérdida por mortandad de plantas, especialmente en los sembradíos con limitaciones edáficas en sus suelos.
Maiz de Segunda
En el área de influencia de las cuencas lecheras, continuó el proceso de picado/autoconsumo de maíz tardío, con muy buenos resultados en cuanto a calidad y rendimientos, los que fluctuaron entre 13 a 14 m/bolsa/ha y en lotes muy puntuales se alcanzaron los 16 m/bolsa/ha. Éstos reforzaron las reservas realizadas con maíz temprano, que no tuvieron el volumen y la calidad deseados.
El resto de los maizales continuó su desarrollo y crecimiento sin inconvenientes ni dificultades, manifestando una gran amplitud de estados vegetativos, incluso en un mismo departamento, como consecuencia de las distintas fechas de siembra y debido a la particular situación que se presentó en toda el área de estudio, con relación a las precipitaciones irregulares ocurridas durante la campaña.
Un 90 % de los cultivares presentaron buen a muy buen estado, con vigoroso desarrollo de las estructuras de las plantas, uniformes y se hallaron cursando sin inconvenientes la etapa reproductiva.
El 10 % restante, mostró secuelas por las escasas a nulas lluvias, en el inicio del ciclo 2022. El estado sanitario en general fue muy bueno, sin presencia de plagas ni de enfermedades.
Sorgo Granífero
El cultivo de sorgo granífero al principio de la campaña 2021/2022 presentó una intención de siembra de 93.000 ha, pero se implantaron 90.000 ha, cifra un 20 % mayor a la alcanzada la cosecha anterior, como consecuencia de los eventos climáticos favorables al inicio de la siembra y al atrayente valor económico.
Lo recolectado hasta la fecha llegó al 25 % del total implantado, con una variación intersemanal de 10 y un retraso de 10 puntos, comparado con similar período de la campaña anterior.
Los rendimientos promedios se mantuvieron, ya que oscilaron entre 20 y 35 qq /ha, con mínimos y máximos de 38 a 50 qq/ha, lotes puntuales de 55 y 60 qq/ha, en los departamentos del centro Santafesino, Castellanos, Las Colonias y San Justo.
Los sorgales continuaron presentando estado bueno a muy bueno en un 70 % de los predios, sin inconvenientes ni modificaciones en su desarrollo, regular en un 20% y malo el 10 % restante, por lo que los últimos se destinaron o se destinarían al consumo animal. La situación sanitaria del cereal fue buena y sin daños de importancia por enfermedades o plagas.
Agua Útil
En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos cubrió en forma regular las necesarias demandas de los diferentes cultivos, según los estadios fenológicos de cada uno de ellos, con la particularidad de que en una importante cantidad de lotes, en madurez fisiológica, las mismas disminuyeron.
En algunos departamentos con posiciones topográficas bajas se observaron suelos saturados, sobresaturados y algunos encharcamientos.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.