
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En línea con la necesidad de aumentar la sostenibilidad de los sistemas productivos, con base en las buenas prácticas de manejo de los fitosanitarios, el INTA firmó un convenio con FADIA orientado a brindar un ciclo de capacitaciones para ingenieros agrónomos. El objetivo es potenciar y fortalecer las capacidades de más de 26.000 profesionales en todo el país.
Respecto al Programa de Actualización Profesional para Ingenieros Agrónomos, Fanny Martens, coordinadora de la Plataforma de Gestión Integral de Fitosanitarios del INTA, destacó la integración de las actividades agroproductivas con los enfoques de sostenibilidad y reconoció que «los colegios profesionales, distribuidos en todas las provincias, son clave para la posibilidad de participación de todos los interesados».
Se trata de un programa que «permite encontrarnos y construir una comunidad de trabajo con las asociaciones profesionales que nuclean a los ingenieros agrónomos, en una temática que permite un abordaje integral en distintas regiones y sistemas productivos», indicó Martens.
El ciclo de capacitaciones abordará contenidos, presentados por investigadores del INTA, en 13 módulos de libre elección que serán dictados de manera virtual y sin costo para los asistentes. Contemplan la evaluación y certificación de los organizadores.
De acuerdo con Jorgelina Montoya, coordinadora del Proyecto de Gestión Sostenible de Fitosanitarios del INTA, es de carácter estratégico la profesionalización del manejo de los fitosanitarios, así como «|la permanente actualización de los colegas del medio».
Esto permite «la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y en particular, las buenas prácticas en el manejo de los fitosanitarios, basadas en el conocimiento y en la responsabilidad profesional», señaló.
Por su parte, Octavio Pérez Pardo –presidente de FADIA– indicó que existía la necesidad de ir «a una actividad más específica de actualización profesional». Esto les permitió identificar, por la relevancia que el tema tiene en la Argentina, «el área de los fitosanitarios y organizar con el INTA este programa con profundidad técnica».
De acuerdo con Pérez Pardo, la identificación de los ejes permitió avanzar en temas como tecnologías de aplicación, las buenas prácticas de manejo, producción y uso de fitosanitarios.
«Se abordan aspectos de buenas prácticas en producciones citrícolas y hortícolas, agricultura de precisión, residuos de fitosanitarios en frutas y hortalizas y sus derivados industrializados, control de deriva, camas biológicas, resistencia a malezas y, también, aquellos temas que puedan generar impactos deseados o no deseados en el entorno, como conocer el comportamiento ambiental de los herbicidas y los efectos de los fitosanitarios sobre la biodiversidad y los ecosistemas», detalló Pérez Pardo.
Estos cursos son una herramienta para actualizarse, pero, además, «de existir acuerdos entre las provincias y los colegios profesionales, pueden ser utilizados para habilitar a quienes deseen ingresar en los registros provinciales como asesores fitosanitarios», puntualizó.
La sociedad exige «consumir alimentos inocuos, producir alimentos, fibras, energía cuidando los recursos naturales y el ambiente y ese desafió también lo tiene nuestra profesión, que posee los conocimientos necesarios para llevarlo a la práctica», destacó el presidente de FADIA y agregó: «Nuestra Federación en acuerdo con el INTA desea que nuestros profesionales dispongan de una actualización profesional de excelencia para tomar las mejores decisiones técnicas».
En ese sentido, indicó que «se está conversando con la Asociación Universitaria de Educación Agropecuaria Superior (Audeas) para que algunos de los cursos puedan ser reconocidos en los posgrados, ya sea especializaciones o maestrías».
Este ciclo de formación se inició en abril con el dictado del primer módulo sobre «Tecnología de aplicación de fitosanitarios», dictado por Ramiro Cid, y contó con más de 400 profesionales inscriptos.
En tanto, el segundo curso comenzará el 6 de mayo en donde se tratará «Buenas Prácticas Agrícolas en la Aplicación de fitosanitarios en cítricos y pecán». El tercer ciclo está programado para el 11 de mayo con eje en «Implementación de las BPA en producción de cerezas y hortícolas del Valle Inferior del Rio Chubut», mientras que el cuarto ciclo está proyectado para el 13 de mayo donde se presentará el tema de «Envases vacíos de fitosanitarios». La inscripción gratuita ya está abierta.
Los módulos restantes se extenderán hasta septiembre. Para más información [email protected]
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.