
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En un mundo que exige sustentabilidad, la ganadería vuelve a demostrar que, mediante estrategias de manejo planificadas, es posible fijar carbono y mejorar la salud del suelo. Para esto, es clave realizar un ordenamiento del manejo ganadero, de acuerdo a las características propias de cada ambiente. Así lo creen los especialistas del INTA que aseguran las ventajas del pastoreo planificado para ser más eficientes y sustentables. El caso exitoso del Establecimiento “La Emma” en Cuenca del Salado, Buenos Aires.
De acuerdo con José Otondo –referente en pastizales naturales del INTA Cuenca del Salado, Buenos Aires–, “la planificación del manejo de pastoreo permite utilizar de la manera más eficiente, desde el punto de vista productivo y ecológico, cada uno de los potreros”.
Para esto, el especialista consideró “clave” armar un esquema organizado y planificado de rotación de los potreros, de manera tal de dar los descansos necesarios a cada tipo de pastizal en cada época del año. “Hay que identificar la heterogeneidad de pastizal y darle mejor manejo a cada uno, así como conocer el ambiente en el que se desarrolla la actividad, entender cómo se desarrolla y, en base a eso, diseñar una estrategia”, recalcó.
En esta línea, explicó que el equipo de especialisas en pastizales del INTA al que pertenece, estudia y evalúa 13 establecimientos ganaderos que buscan incrementar la productividad de un modo más amigable con el ambiente. Entre ellos, está el Establecimiento “La Emma” en Pipinas, Cuenca del Salado, Buenos Aires.
“Como en los otros establecimientos, realizamos una evaluación anual de la evolución del estado de salud de los pastizales que tiene el campo, el ritmo de recuperación de las especies nativas, así como lo que sucede en el suelo y el análisis de indicadores como el stock de carbono”, detalló Otondo.
En 2018, en “La Emma” se descartó el manejo convencional –que implicaba el reemplazo de pastizales por pasturas y cultivos con el consecuente uso de insumos químicos–, al tiempo que se comenzó con una planificación del pastoreo. En este sentido, Ezequiel Sack –dueño y fundador del establecimiento “La Emma”– se refirió a la transformación que realizaron en el campo y aseguró que se basó en “desaprender” para tener una nueva mirada. “De la mano del INTA, entendimos que teníamos que empezar a nutrir dos sistemas: a los animales y al suelo”, reconoció.
Y agregó: “Fruto de ese aprendizaje, hoy contamos con una sensibilidad que nos permite una mayor interpretación y manejo de los ciclos de la naturaleza, las estaciones climáticas y la manada de herbívoros. Todo este planteo, antes, se simplificaba al uso de insumos químicos”.
En este proceso, el trabajo articulado con el INTA fue clave: “Tuvimos una excelente experiencia, fruto del compromiso de los técnicos involucrados”, destacó y recordó que no dudó en acercarse al organismo en busca de respuestas para su inquietud: saber el impacto en los suelos del manejo ganadero convencional.
“Hubo un replanteo en “La Emma” –detalló Otondo–, a partir del cual, vimos una marcada tendencia positiva en aquellos suelos más intervenidos y con pastizales muy degradados. Mientras que, en los potreros que tenían poca intervención, la modificación y recuperación es más lenta, posiblemente porque hay menos daño”. Y agregó: “Vemos una recuperación de las especies nativas que le da una mayor estabilidad al sistema ganadero”.
El INTA analiza y acompaña los establecimientos de manera articulada con instituciones vinculadas al pastizal natural como Alianza del Pastizal, Fundación Vida Silvestre Argentina, Ovis 21, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida – CERZOS (CONICET/UNS) y Producción ganadera integrada y sistémica (PROGIS).
El rol de la planificación del pastoreo
Según Otondo, es “fundamental” tener en cuenta cuestiones eco fisiológicas de cada comunidad del pastizal. Es decir, dar un manejo especifico diferenciado, de acuerdo a la época del año, respetando los tiempos de pastoreo y descanso necesarios y realizando, además, pastoreos estratégicos puntuales.
Así, los potreros con lomas y medias lomas son óptimos para su uso durante el invierno, por producir abundante forraje todo el año por tener especies de invierno y de verano y ser más seguros en casos de inundación. “Allí, es necesario un pastoreo estratégico a fines de verano, que elimine el forraje estival, favoreciendo el recambio por invernales que iniciarán su nuevo ciclo y proveerán de comida al ganado”, explicó el técnico.
Este manejo de recambio se hace a la inversa en los potreros conocidos como bajos dulces, que son los sectores que permanecen encharcados en gran parte invierno y están dominados por especies de verano de muy buena calidad nutricional. Por esto, son excelentes productores de forraje a la salida de primavera y durante el verano.
Finalmente, los bajos alcalinos –conocidos como de “barro blanco” o de “pelo de chancho” – son menos productivos debido a fuertes limitaciones edáficas y están dominados por especies de verano de menor calidad forrajera. Para llevar adelante estos manejos se dividen los potreros, mediante alambrados eléctricos, según el ambiente y oferta de forraje para no más de 3 o 4 días de pastoreo.
Revertir el deterioro en los suelos, es posible
En la última década, hubo cambios del uso del suelo que priorizó a la agricultura por sobre las rotaciones agrícolas y la producción ganadera. En consecuencia, se registró una intensificación ganadera en zonas marginales.
“Esto implicó un aumento en la presión de pastoreo sobre la vegetación natural, al tiempo que se reemplazó parte de pastizal natural por pasturas implantadas y se incorporó la utilización de insumos químicos o alimentos concentrados”, relató el especialista del INTA quien también agregó: “El sobrepastoreo deteriora los suelos, provoca la pérdida de especies forrajeras nativas valiosas y la intervención en la provisión de los servicios ecosistémicos aportados por los sistemas pastoriles”.
Para revertir este proceso de degradación, es clave una planificación del pastoreo. “Hay que mantener el suelo cubierto y favorecer la fijación de carbono, ser eficientes en el uso de energías no renovables, con menos insumos derivados del petróleo y aprovechar las consociaciones con leguminosas en verdeos o cultivos de cobertura”, recomendó Otondo.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo