
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Este lunes la Federación de Transportistas Argentinos (Fetra), inició un paro nacional convocado en reclamo de la actualización en las tarifas del sector y por la falta de gasoil. La decisión interrumpió el normal funcionamiento en distintas terminales portuarias de todo el país.
Al respecto, la secretaria legal de Fetra, Valeria Pardo, manifestó: “No hemos sido citados a una mesa para negociar tarifas. Ninguna de las condiciones que nosotros pedimos solucionar para seguir trabajando han sido atendidas, por lo cual nos hemos visto obligados a realizar un cese de actividades”.
Según la dirigente, “la situación sigue siendo la misma que la semana pasada y se agrava día a día”, motivo por el cual definieron ir a fondo con la medida de fuerza.
En declaraciones radiales, Pardo señaló: “YPF asegura que destinará millones de litros, pero hasta ahora esa decisión no ha impactado en el interior del país”. Durante el último fin de semana, FETRA emitió un comunicado en el cual justificó el paro “hasta lograr respuesta”.
En ese comunicado los transportistas aducen que el abastecimiento del combustible “viene sufriendo alteraciones en diferentes lugares del país”, como consecuencia del desfase entre el precio de venta y el de importación. Los camineros señalan que como el gobierno obliga a las petroleras a vender el gasoil a un precio mas bajo que el de importación, están racionando el combustible. Las estaciones de servicio cargan como máximo 15 litros por unidad.
Entre los reclamos de los empresarios del transporte figuran:
*Falta de actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos contemplando el precio real del gas oil.
*Falta de reglamentación de la cláusula gatillo.
*Conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas, que ejercen abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable.
*Inseguridad en las inmediaciones portuarias.
*Falta de condiciones de infraestructura en los distintos accesos a los Puertos Graneleros.
Demoras en los puertos
Por su parte, desde la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec), advirtieron que la medida de fuerza está generando problemas en la logística de las terminales portuarias.
En ese sentido, Gustavo Idígoras, titular de esa entidad consideró: “El paro de los transportistas de granos está afectando severamente a todas las terminales portuarias del país. Hay piquetes en la mayoría de los puertos y por eso está casi totalmente interrumpida la logística”.
A su vez, agregó: “Es prioritario que el gobierno tome cartas en el asunto y busque soluciones. Ofrecimos como solución a la escasez de gasoil el mayor uso de biodiesel aprovechando que las grandes industrias exportadoras no pueden operar en el mercado interno”.
Esta alternativa coincide con el pedido que elevó el gobierno santafesino a la secretaría de Energía de la Nación. En ambos casos piden considerar un aumento en el porcentaje de corte de biodiesel para sustituir la importación de energía y desactivar la problemática.
FUENTE: elciudadanoweb.com
---------
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.