
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En un contexto de exportaciones controladas y un mercado interno con el consumo en baja, los trabajadores de la industria de la carne cerraron un acuerdo paritario con un incremento salarial del 55% hasta marzo del 2023. La cifra también marca una nueva referencia frente al piso del 40% con reajustes propuesto por el Gobierno tras el acuerdo con el FMI.
El acuerdo rubricado por la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, incluye también una nueva revisión para el mes de enero de 2023, con motivo de analizar la situación salarial vigente, atento que el periodo salarial está comprendido desde el mes de abril 2022 hasta marzo 2023.
El acuerdo salarial permitirá resguardar y monitorear el poder adquisitivo de nuestra gente frente al contexto inflacionario”, afirmó el titular del gremio, Alberto Fantini al finalizar el encuentro que mantuvieron los empresarios de la carne roja con funcionarios de la cartera laboral de Claudio Moroni.
En febrero pasado, la Federación y la industria habían cerrado el acuerdo de reajuste por el periodo abril 2021 a marzo 2022, llevando la recomposición al 50%.
En ese momento Fantini había advertido: "Este va a ser nuestro piso para empezar a negociar el nuevo periodo”.
Pero más allá de la suba salarial, consideró que la industria cárnica “está sufriendo muchos vaivenes que se está tratando de recuperar, pero cuesta eso mucho esfuerzo. Las empresas no están trabajando como quisiéramos pero cabe destacar que aún en este difícil contexto conseguimos que no se pierda el poder adquisitivo de nuestra gente frente a la inflación”.
Por otra parte, la semana pasada, se acordado un 57,53% de recomposición salarial para la actividad avícola por el periodo 1 de mayo de 2021 al 30 de abril de 2022. Ahora comienza la negociación por el nuevo período.
FUENTE: A24 AGRO
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.