
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se trata de la primera vacuna biotecnológica del mundo contra esta zoonosis creada a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética. El producto puede ser aplicado en perros, gatos y el ganado que tiene la misma eficacia que otros disponibles en el mercado.
NOTICIAS04/04/2022A partir de una investigación que comenzó en 2008, un equipo de científicos y científicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Conicet desarrollaron la primera vacuna biotecnológica contra la rabia a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética. Denominada Rhabdo-Like Recombinante (VLPs), la producción de esta vacuna es un logro alcanzado gracias al trabajo articulado entre el sector público y el privado ya que el conocimiento del sistema científico nacional fue potenciado por las capacidades de Zoovet, Cellargen Biotech y Biotecnofe para permitir que este avance innovador sea realidad.
"El nuevo hito en torno a este desarrollo es que el 30 de marzo recibimos por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) el Certificado de Aprobación del primer lote a control de la vacuna para la enfermedad de la rabia animal. El próximo paso es producirla a escala industrial y comenzar la comercialización", aseguró Claudio Prieto, investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL quien además se desempeña como director del proyecto y es titular de dos de las empresas involucradas.
Innovación santafesina
El producto es una vacuna antirrábica para ser aplicada en perros, gatos y el ganado que tiene la misma eficacia que otras disponibles en el mercado. "Se trata de una vacuna innovadora, de características especiales, ya que no emplea virus en su sistema productivo, lo que lo hace mucho más seguro. Se realiza en base a una partícula similar a virus (virus like particle), que hemos desarrollado en la Universidad Nacional del Litoral, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Luego de un proceso de investigación y desarrollo, que llevó aproximadamente unos 15 años, hoy podemos producirla para ser empleada para la sanidad animal", explicó Prieto. Su innovación está en su método de producción, que al estar basado en proteínas recombinantes no involucra al virus de la rabia: "Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus pero sin contener su genoma. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado", comentó Prieto. Esto es beneficioso para los animales vacunados, ya que desencadena una respuesta inmune protectora y anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia, y que, a diferencia de otras vacunas actualmente disponibles, no provoca efectos adversos como manifestaciones de dolor.
De la Universidad a la sociedad
Adriana Ortolani, decana de la FBCB-UNL, valoró que "la temática de estas partículas comienza a partir de un proyecto de tesis doctoral en el marco de una de las carreras de posgrado de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas y culmina atravesado por un proyecto de vinculación y transferencia de tecnología. En este sentido, valoramos la contribución del sector público en el desarrollo y en la innovación que tiene necesariamente que articularse con el sector productivo para poder llegar a la sociedad y así constituirse en agentes de desarrollo de la comunidad".
En este sentido, Diego Fontana, también docente investigador de la UNL y el Conicet, comentó que "el trabajo empezó en el año 2008, cuando estaba cursando mi proyecto de fin de carrera de la Licenciatura en Biotecnología, donde empezamos a procesar la idea y a hacer los experimentos. Como los resultados fueron positivos continué las investigaciones en mi trabajo de tesis doctoral. Avanzando con el desarrollo científico, y en mi caso ya como investigador del Conicet y en la FBCB-UNL, analizamos la eficacia de la vacuna. Luego tuvimos que vincularnos con el sector productivo, con empresas del sector de la sanidad animal para que pueda convertirse en un producto, una tecnología que sea efectiva, y que pueda ser aplicada en animales para afrontar una enfermedad como la rabia".
Articulación público-privada
"Es un proyecto conjunto en el que intervienen varias entidades, por un lado, la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, donde comenzamos a hacer los primeros ensayos y desarrollos. Luego fundamos una empresa biotecnológica, que se denomina Cellargen Biotech, que continuó con parte del desarrollo de esta vacuna. A partir de la fundación de esa empresa, spin off universitario, surgió la posibilidad de vincularnos con el sector productivo veterinario y dio lugar a la creación de otra empresa que hoy es Biotecnofe SA, donde se va a realizar la producción del principio activo y luego finalmente comercializarse a través de la empresa Productos Veterinarios SA (Zoovet) que se encuentra en el Parque Tecnológico del Litoral Centro", agregó Claudio Prieto.
Además de ser el lugar donde se realizó todo el proceso de investigación básica, que incluyó la creación de un laboratorio específico en la facultad, el Laboratorio de Desarrollo Biotecnológico, desde la Universidad Nacional del Litoral, a partir de su Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación se acompañó al proyecto en financiamiento de Capital Semilla y en la búsqueda de financiamiento público para avanzar con el proceso. También en la búsqueda de información tecnológica, en el proceso de conformación de las dos empresas y en la relación con el Parque Tecnológico del Litoral Centro.
Un rol importante jugó la reconocida empresa, radicada en el PTLC, Productos Veterinarios SA, que desde hace más de 25 años produce y comercializa medicamentos para la salud animal, bajo la marza Zoovet. Su titular, Enrique Arioti, expresó que se sumaron al proyecto a partir de conocer sus características innovadoras. "Nuestra empresa pretende comercializar medicamentos para la sanidad animal que sean innovadores y que respeten las normas de bienestar animal. Desde la empresa participamos en las etapas finales de este desarrollo coordinando los ensayos de eficacia en los animales de destino con nuestro plantel de médicos veterinarios y en la coordinación del dossier para presentar en el SENASA. A partir de ahora, comenzaremos a comercializar este nuevo producto empleando nuestra fuerza de marca y permitiendo así una rápida penetración en el mercado. Estamos habilitados para comercializar en Argentina y pronto lo estaremos para Latinoamérica". "Asimismo, me interesa resaltar la sinergia generada entre todos los entes intervinientes: Universidad Nacional del Litoral, Cellargen Biotech SRL, Biotecnofe SA y Productos Veterinarios SA, gracias al compromiso y la dedicación de todos, estas innovadoras ideas hoy se transforman en productos veterinarios de nueva generación".
"A partir de ahora, cuando este producto se venda, un porcentaje de esa venta vuelve a la universidad para que se pueda generar más desarrollo de conocimiento, formación de profesionales e investigación, para seguir desarrollando otros productos. Todo mi trabajo académico, termina en una tecnología palpable que se transfiere al mercado. Es un círculo virtuoso", finalizó Fontana.
FUENTE: CAMPOLITORAL
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.