
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un informe del Rosgan asegura que los argentinos consumieron 20 kilos menos de carne vacuna, pero si se lo compra con el promedio de los últimos 10 años, esa cifra sube a 32 kilos.
En tanto los precios de la carne cerraron el 2021 con una suba de 53,7%, 2,8 puntos porcentuales por encima de la inflación general del 50,9%.
La caída del poder adquisitivo de los ingresos tiene su correlato en la caída en de la capacidad de compra de productos que históricamente han sido representativos en el consumo de los ciudadanos.
Este es el caso de la carne vacuna, ya que en los últimos años los argentinos cada vez pueden comprar menos cantidad con su dinero.
El ingreso medio en Argentina, según datos del Indec al segundo trimestre del año pasado, era de $45.000
De acuerdo a un informe del Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan), el ingreso medio en Argentina, según datos del Indec al segundo trimestre del año pasado, era de $45.000, equivalente a 67 kilos de carne vacuna.
En igual período de 2020, la misma equivalencia arrojaba 87 kilos de carne. Esto quiere decir que el poder de compra del ingreso medio en Argentina se erosionó 20 kilos en el último año y 32 kilos si lo comparamos con el promedio de compra de los últimos 10 años (99 kg).
Sin embargo, el consumo per cápita en 2021 apenas se contrajo en 2,5kg respecto de los 50kg per cápita consumidos en 2020 y 8,5kg si lo comparamos con el promedio de los últimos 10 años (56,7kg).
“Esto demuestra que el consumidor argentino ofrece una gran resistencia a la baja en la ingesta de carne vacuna a pesar de la pérdida en el poder de compra que viene experimentando en los últimos años”, resaltó Rosgan.
Aumento de precios.
En cuanto a la dinámica que se espera para 2022, el precio promedio de los distintos cortes de carne vacuna aumentó 2,5% en enero último por debajo de la inflación esperada por el mercado y el Gobierno, en torno al 3,8% para el primer mes del año, y revirtió así la tendencia de noviembre y diciembre cuando los valores triplicaron al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
De esta forma, la carne en el mostrador se ubicaría debajo de la suba general de precios por primera vez desde octubre del año pasado.
El REM antecede al IPC del Indec que se publicará el próximo martes 15 de febrero.Según el Instituto de Producción de Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el incremento de enero presenta una desaceleración respecto a las subas de diciembre y noviembre pasado, cuando los precios saltaron 9,7% y 10,8%, respectivamente, más que triplicando la inflación general de dichos meses.
De acuerdo con el informe de Rosgan, el repunte de noviembre y diciembre de más de 20 puntos porcentuales, responde al “atraso acumulado contra la inflación” en los meses anteriores.Entre julio y octubre del año pasado, la carne vacuna no sólo no aumentó por encima de la inflación (como había sido la tendencia en la primera mitad de 2021), sino que sus precios acumularon un descenso de 2,9%.
La caída en los precios de la carne se produjo tras la decisión del gobierno de implementara limitaciones a su exportación en junio pasado permitiendo exportar un volumen equivalente al 50% de lo que se enviaba al exterior en 2020.
Este esquema, luego de sucesivas flexibilizaciones, fue eliminado al comenzar el año en curso, manteniendo la prohibición para despachar siete cortes parrilleros de consumo interno.
Pese al descenso en el segundo semestre del año, los precios de la carne cerraron el 2021 con una suba de 53,7%, 2,8 puntos porcentuales sobre la inflación del 50,9%. La relativa estabilidad de los valores en enero puede responder a un “patrón de comportamiento” estacional, explicó Rosgan.”
A partir de marzo y hasta mediados de año, el precio de la carne vacuna acumula las mayores subas mensuales mientras que, durante el segundo semestre, los ajustes suelen ser menores al promedio, situación que en varios años deriva en retrasos de precios”, indicó la entidad rosarina.
El programa, que estará vigente durante todo 2022, involucra la comercialización de siete de los principales cortes de carne vacuna a precios acordados en todo el país.
Luego, hacia fin de año, se suele dar el “segundo periodo de mayor ajuste anual”, el cual comenzó, según el Rosgan, a “instalarse con mayor firmeza en los últimos años”.
Asimismo señaló que, pese a la falta de hacienda gorda para abastecer el mercado interno, dicha problemática aún no parece haberse trasladado a los precios en el mostrador, debido al menor consumo general de carne.
En ese sentido, y con el objetivo de morigerar los precios al consumidor, el Gobierno lanzó el programa Cortes Cuidados, que comenzó a regir este lunes.
El programa, que estará vigente durante todo 2022, involucra la comercialización de siete de los principales cortes de carne vacuna a precios acordados en todo el país.
Los cortes podrán ser encontrados en las grandes cadenas de supermercado (punto de venta que, de acuerdo al Ipcva, registraron las mayores subas en enero, al promediar el 6%); y las carnicerías adheridas a la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y el consorcio de exportadores de carnes argentinas ABC
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.