
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A través de una resolución, el Ministerio de Agricultura determinó que las declaraciones juradas de ventas al exterior de esos productos no podrán exceder los toneladas que se definan.
NOTICIAS17/12/2021El Gobierno decidió crear una figura para evitar que las declaraciones de ventas al exterior de trigo y maíz puedan comprometer en algún momento el abastecimiento interno.
A través de la resolución 276 publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma del ministro de Agricultura Julián Domínguez, se determina en su primer artículo que la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la cartera agrícola “publicará los volúmenes de equilibrio para cumplimentar la demanda del mercado argentino correspondientes a los productos de origen agrícola comprendidos dentro del régimen creado por la Ley N° 21.453 (norma que creó las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior -DJVE-…). Dicho de otra forma, los volúmenes por los cuales no puede haber mayor exportación.
Según la resolución 276, el sistema se aplicará para trigo y maíz, dos cultivos que junto a la carne vacuna el mismo Domínguez definió apenas asumió como “bienes culturales” cuyos saldos exportables se debían administrar “con inteligencia”.
Para destacar, mientras en el Boletín Oficial se formalizó el sistema, en paralelo en la web del Ministerio de Agricultura ya están informados los “volúmenes de equilibrio”. Son de 12,5 millones de toneladas para el ciclo 2021/2022 de trigo. Para el maíz, en tanto, se determinó que hasta tanto se sepa el volumen a cosechar el volumen de equilibrio 2021/2022 es de 25 millones de toneladas. Por otra parte, pensando en el trigo 2022/23 ya se puso un primer número de 2 millones de toneladas.
La norma 276 contempla la convocatoria de un Consejo Consultivo integrado por mesas sectorial de la actividad. En rigor, el sector privado ha formado mesas de trigo y maíz que en el último tiempo funcionaron para abordar diversas problemáticas. Agricultura dice en la web que se atendió lo expresado para los volúmenes por las mesas sectoriales.
Tras la formulación en la resolución de los “volúmenes de equilibrio”, luego se precisa en la resolución que “las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) a registrar no podrán exceder, en su conjunto, los volúmenes de equilibrio a los que refiere el Artículo 1° de la presente resolución, con un margen adicional de hasta cuatro por ciento (4%) para operaciones por cantidades (peso o volumen) no significativas”.
Después se consigna que las DJVE de trigo y maíz “cuando se alcancen los volúmenes de equilibrio del noventa por ciento (90%) y/o correspondientes al margen adicional del cuatro por ciento (4%), deberán realizarse conforme al régimen especial denominado “DJVE-30″..” Se trata de un sistema por el cual se presenta el barco nominado y compras físicas verificables.
En efecto, para ese caso los exportadores deberán presentar razón social, CUIT, producto y volumen a embarcar, archivo excel de los contratos de compra registrados en Siogranos por el volumen a solicitar. La información se deberá enviar 72 horas antes de presentar la DJVE. También se deberá informar los buques de carga con su debida nominación.
La semana pasada, LA NACION había anticipado que desde el Gobierno se estaba buscando algún mecanismo para la definición de los saldos exportables, algo que ahora se concreta con la norma. La resolución no aplica para el trigo y maíz orgánicos ni tampoco para el maíz pisingallo que se usa para elaborar pochoclo.
Tras conocerse la decisión del Gobierno, Jesús María Silveyra, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, señaló: “Los ridículamente llamados volúmenes de equilibrio son verdaderos cupos a la exportación de trigo y maíz administrados por gente poco inteligente aferrada a la ilusión de que el Estado debe controlar el comercio exterior de granos en beneficio de los argentinos, sea por ideología o por intereses económicos encubiertos”.
Fuente.: Fernando Bertello – Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.