
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
A pesar de la mejora registrada en los valores del gordo durante el último mes, los precios de la invernada
siguen corriendo la vara para el engorde, cuyos números continúan sin cerrar. Estacionalmente, noviembre y diciembre suelen ser meses de valores elevados para la invernada puesto que la oferta de terneros comienza a escasear y la demanda puja para no quedar desabastecidos previo a la próxima zafra.
Pero en los últimos años no solo ha primado aquí una cuestión de cobertura operativa, es decir, aquella que
permite sostener los niveles de actividad, sino que uno de los principales impulsores de esta demanda es la
necesidad de mantener una posición de compra que evite el hecho de quedar descubiertos ante eventuales
correcciones devaluatorias. En efecto, en los últimos 10 años, los períodos en los que se observa una clara
tendencia alcista en el precio de los terneros coinciden precisamente en momentos de elevada expectativa
devaluatoria, ante ampliaciones significativas de la brecha cambiaria.
En el último mes, el valor del ternero en ROSGAN marcó un promedio de $288,7 el kilo, lo que equivale a una
suba del 83% respecto de noviembre de 2020, a valores corrientes. Medido en moneda constantes, el valor
promedio alcanzado en el mes de noviembre es un 36% superior al promedio de los últimos 10 noviembres. En tanto que, si tomamos el promedio acumulado desde comienzo de año ($261) la mejora contra el valor medio de la última década se ajusta al 29% lo que implica que la mayor suba de valores se produjo de manera más pronunciada en los últimos meses, septiembre en adelante
Claro está que no todo es atribuible a una cuestión de expectativas, sino que también entra en juego la
escasez real de oferta que existe este año en el mercado
De acuerdo a los datos de stock bovino al 31 de diciembre de 2020, sabemos que este año comenzó con
un faltante estructural de 657 mil terneros y terneras menos, comparado con los casi 15 millones de cabezas
contadas un año atrás.
Si analizamos el número total de animales trasladados con destino a Invernada y a Cría, observando la
distribución mensual de los mismos en comparación con años anteriores notamos que este año, el mayor
bache de oferta real de este tipo de hacienda se dio en el mes de mayo (unos 500 mil animales menos que en 2020), en plena disrupción de la actividad comercial tras conocerse las primeras medidas de cierre de
exportaciones. A partir de entonces, el movimiento de hacienda continúo mostrando un comportamiento
muy ajustado a su patrón normal, aunque nunca llegó a compensar plenamente aquel faltante. De acuerdo
a la estadística del SENASA, de enero a noviembre de este año se registraron traslados de terneros/as por
8.988.063 cabezas, 422 mil menos que en igual período, un año atrás.
Hasta el mes de julio inclusive, fecha en la que se discontinuó la publicación de traslados por categoría
con destino a establecimientos de engorde a corral, la proporción de terneros/as trasladados a este tipo de
establecimientos había descendido al 16%, comparado con el 20% a julio de 2020 y el 22% en igual período
de 2019. Esto es una tendencia que comienza a consolidarse, ante un escenario de costos crecientes
-granos, energía, estructura en general- y criadores que tienen a extender las recrías como una forma de
avanzar hacia la etapa de engorde, agregando kilos y valor adicional a su producto.
La zafra de terneros 2022, nuevamente plantea una oferta de animales restringida. Menos vacas y
vaquillonas en stock al 31 de diciembre de 2020 (-160 mil cabezas) y una primavera 2020 que para varias
zonas ganaderas significó por segundo año consecutivo una temporada de servicios deficiente con caída en las tasas de preñez, podría llevarnos a un menor número de terneros destetados el próximo año o, al menos, un número similar que no permitirá descomprimir el faltante de hacienda para engorde registrada este año.
En este contexto, los valores con los que está cerrando el año la invernada, sumado a las perspectivas de
una zafra que no pareciera ofrecer la posibilidad de recuperar nivel de oferta, generan expectativas de
precios muy positivas para el próximo ciclo en el que el criador sería nuevamente uno de los eslabones más
beneficiados de la cadena.
FUENTE ; ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.