
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Las pasturas de alfalfa cumplen un rol central en la alimentación de los rodeos ganaderos, debido a que permiten asegurar una buena oferta de forraje para los sistemas pastoriles durante la primavera, verano y el otoño. Por esto, un equipo de investigadores del INTA, brinda algunas pautas para optimizar el manejo del pastoreo, lo que permitirá obtener la mayor cantidad y calidad de pasto posible y, a la vez, lograr hasta un 30 % más de producción de carne por hectárea.
En la Argentina, la recomendación tradicional utilizada para el manejo de la alfalfa, durante la primavera-verano es pastorear bajo un manejo rotativo e ingresar con los animales a las parcelas cada vez que se logra el 10 % de floración. Se trata de práctica desarrollada en América del Norte para sistemas que se dedican a la conservación de forraje (heno, silaje).
Sin embargo, Germán Berone y Cecilia Sardiña, ambos investigadores del INTA Balcarce y General Villegas, respectivamente, junto con DerrickMoot, investigador y profesor de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Lincoln –Nueva Zelanda– avanzaron en el diseño de una nueva forma de manejo adaptada a las condiciones de la región pampeana que permitió obtener la mayor cantidad y calidad de pasto posible y, a la vez, lograr hasta un 30 % más de producción de carne por hectárea.
“En primavera se debe comenzar a pastorear anticipadamente a cualquier signo visible de floración –entre 15-20 centímetros de altura– y luego se debe mantener una frecuencia o vuelta de pastoreo entre franjas de modo tal que la altura pre-pastoreo no supere los 30-40 centímetros de altura”, asegurando un remanente de 5-7 cm, explicó Berone.
De este modo, un pastoreo frecuente y una altura y biomasa pre-pastoreo no excesivas determina que en el remanente post-pastoreo haya presencia de hojas con alta capacidad fotosintética y muchos tallos que facilitan un rápido rebrote de la pastura, a la vez que evitan el uso de reservas de C y N de las raíces para el próximo rebrote. “Esto nos asegura una adecuada producción de forraje, sin verse afectada la persistencia de las plantas”, puntualizó Sardiña.
De hecho, un estudio realizado en el INTA General Villegas, en el que se compararon ambas estrategias de manejo (“nuevas pautas de manejo” vs. “10 % floración”) durante dos ciclos productivos de invernada (2014/2015 y 2015/2016), demostró que con la nueva pauta de manejo se incrementó hasta un 30 % la producción de carne por hectárea. Asimismo, la persistencia de las pasturas no se vio afectada por los tratamientos debido a que ambos mostraron similar densidad de plantas al finalizar el experimento.
Estos resultados obtenidos en INTA Villegas son respaldados por los obtenidos en el módulo de Producción Intensiva de Carne (invernada), ubicado en la Reserva 7 del INTA Balcarce. En este módulo, las pasturas que contienen Alfalfa que se manejan utilizando estas pautas y esto ha contribuido a la obtención de excelentes resultados en cuanto a productividad, alcanzando los 1000 kilos de carne por hectárea al año.
De acuerdo con Sardiña, esta nueva forma de manejo, no sólo genera un mayor aumento en la producción de carnes, sino que también, representan un beneficio ambiental, ya que la alfalfa es una de las leguminosas más importantes debido a que por sus niveles de productividad realiza importantes aportes de C y N a los sistemas.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.