
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, da cuenta de que, en 2020, la Nación retuvo un monto que representa el 92% de la recaudación total de impuestos provinciales en Santa Fe
NOTICIAS19/11/2021En 2020, la Nación retuvo un monto que representa el 92% de la recaudación total de impuestos provinciales en Santa Fe, la que totalizó $111.029,2 millones. Asimismo, entre 2011 y 2020, los recursos que le coparticipó, en promedio, fueron 26,8% inferiores a los gastos nacionales ejecutados en el territorio santafesino.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe que describe la evolución y el estado de situación de la recaudación de impuestos nacionales por la actividad desarrollada en la provincia de Santa Fe, como de los fondos enviados a ella por el gobierno y los gastos realizados por la Nación en el territorio santafesino.
Al respecto a modo de introducción, el CES explica “el desbalance fiscal vertical existente, ya que es el Estado Nacional el que concentra la mayor cantidad de recursos, y esto no se condice con las responsabilidades del Gasto. Es decir, la mayor proporción de recursos son recaudados por el Estado Nacional, y la mayor cantidad de gastos son potestad de los gobiernos provinciales”.
“El principal mecanismo de corrección de este desbalance -continúa el CES-, es el régimen de coparticipación federal de impuestos, regulado en la Ley N° 23.548, y otras leyes especiales mediante las cuales el gobierno nacional redistribuye automáticamente parte de los recursos que obtiene entre todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”.
En esta línea, también es importante mencionar que dentro de las partidas presupuestarias del Gasto nacional se encuentran presentes las transferencias discrecionales. Éstas son recursos que reciben las provincias por parte del gobierno nacional que no responden a ninguna ley que establezca un mecanismo objetivo de reparto, sino que dependen de la decisión de la gestión de gobierno vigente.
El gráfico N° 1 visualiza las diferencias existentes entre la recaudación nacional en la provincia y los fondos que efectivamente recibió la provincia de Santa Fe de la Nación, contabilizando tanto los conceptos de coparticipación como el gasto ejecutado.
A los efectos del presente informe, el CES toma el período comprendido entre 2011 y 2020. En dicho arco temporal, los recursos que la provincia aportó al erario nacional por concepto de impuestos, fueron siempre mayores a lo que la Nación le devolvió.
Además, el CES visualiza en el Gráfico N°2 la magnitud del margen de recaudación que queda a favor de la Nación, es decir de la cantidad de dinero que Santa Fe genera y no le es devuelto bajo ningún concepto por parte de la administración central; en comparación con la recaudación de impuestos provinciales.
Conclusiones finales
• Los recursos que la provincia de Santa Fe aportó a las arcas nacionales en concepto de impuestos fueron siempre mayores a los recursos percibidos por la provincia provenientes desde Nación – contabilizando en este último término la suma de los recursos provenientes de la coparticipación y el gasto nacional ejecutado en la provincia –, quedando de este modo un margen a favor de Nación.
• La brecha entre los recursos recaudados por Nación en la provincia de Santa Fe y los fondos percibidos por la misma provenientes de Nación disminuyó, en términos generales, en el período 2011-2018. A pesar de ello, la posición de desventaja para la provincia persistió ya que la brecha continuó existiendo. De hecho, en 2019 volvió a expandirse alcanzando un valor de -27,1% lo que representa 114.963 millones de pesos corrientes a favor de Nación.
• La cantidad de dinero que implica la brecha, fue mayor a la recaudación tributaria en la provincia de Santa Fe por el gobierno provincial durante los años comprendidos entre 2011 y 2014, como así también en 2019. En 2011 el margen a favor de Nación fue 2,32 veces lo recaudado por la provincia, mientras que en el año 2020, este monto representó un 92,0% de la recaudación tributaria provincial en ese año.
• Los recursos que la Nación coparticipó a la provincia de Santa Fe, fueron en promedio, para el período 2011- 2020, 26,8% inferiores a los gastos nacionales ejecutados en la provincia.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.