
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Los delitos rurales no cesan en la cuenca lechera rafaelina. Al igual que en otras regiones de la provincia, los Departamentos Castellanos y Las Colonias se han convertido en zonas candentes, a partir de la reiteración de hechos (algunos de ellos con violencia inusitada). Por eso, en tiempos electorales, los gobiernos muestran sus mejores intenciones a los fines de morigerar el impacto del flagelo y firman, como ocurrió esta semana, convenios para un trabajo mancomunado entre el sector público y privado que permita prevenir o resolver los casos.
Pero para conocer “la foto” actual, La Opinión consultó a la presidenta de CARSFE, Sara Gardiol. Al referirse al acuerdo entre el Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia, destacó que “es muy importante” para poner de forma clara y precisa “las responsabilidades de cada uno de los sectores.
Luego de aclarar que la institución que preside brindó apoyo técnico para exponer las necesidades del sector rural, analizó el escenario que afrontan los productores: “desgraciadamente se están produciendo varios hechos y, dependiendo la región, de mayor o menor intensidad. Cuando hablamos de zonas rurales, también incluimos a la flora y la fauna que están afectadas por delitos mucho más gravosos como por ejemplo atentar contra alguna especie determinada o comercializar algo que no corresponde”.
La reflexión de Gardiol pone sobre la mesa el estado de indefensión que presentan los productores, teniendo en cuenta la gran extensión territorial que debe cubrir la Guardia Rural “Los Pumas” con los escasos recursos económicos y humanos que disponen.
De hecho, se conocieron varios casos de abigeatos en esta cuenca que generan preocupaciones de todo tipo. Por un lado, están las económicas, teniendo en cuenta en enorme perjuicio que causa un hecho de esas características, pero el impacto emocional que provoca en la víctima o damnificado es el que más perdura. Quienes han pasado por una experiencia traumática saben perfectamente que el temor se apodera de la persona porque nadie sabe con certeza qué puede pasar la próxima vez que los delincuentes aparezcan.
OTRO CASO MÁS EN RAFAELA
Hace unos días, un productor que tiene su campo en el sector este de la ciudad, en la zona del periurbano, volvió a sufrir un caso de inseguridad. En esta oportunidad, confirmó a este medio que desconocidos ingresaron a la propiedad y se llevaron dos terneros, un macho (de 15 días) y una hembra (de apenas hace una semana).
Según relató, el hecho se consumó en horas de la noche, cerca de las 21.30, en momentos que caía una copiosa lluvia sobre la ciudad. No es la primera vez que sufre un hecho de estas características, pero esta vez una vez que realizó la recorrida por el lugar, el productor no encontró partes o vísceras del animal. “Se los llevaron vivo, pero fue un robo muy improvisado, eran animales de 50 kg y con ese tamaño no pueden aprovechar nada”, confesó indignado.
FUENTE: DIARIO LA OPINIÓN RAFAELA
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.