
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
ETIQUETADO FRONTAL. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Unicef y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) emitieron un comunicado conjunto de apoyo a la aprobación de Ley sin modificaciones en la Cámara de Diputados de la Nación.
NOTICIAS28/10/2021Las tres organizaciones de las Naciones Unidas señalan que la aprobación de la Ley es un paso histórico en la protección de los derechos a la salud y a una alimentación saludable, sobre todo de niñas, niños y adolescentes.
“Constituye una medida clave para la prevención del sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades no transmisibles relacionadas con la mala alimentación, como la hipertensión arterial, diabetes, colesterol e hiperglucemia.
Según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2) Argentina tiene la tasa más alta de exceso de peso en menores de 5 años de América Latina con un 13,6%; el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 40% de los niños y niñas de entre 5 y 17 años y al 70% de la población con 18 años o más.
“Esta ley beneficia a toda la sociedad argentina, especialmente a las familias más vulnerables que evidencian un 21% más de obesidad que las de ingresos altos; las brechas sociales de la obesidad se incrementan según empeoran las condiciones socioeconómicas y las y los adolescentes de menores ingresos tienen un 31% más riesgo de padecer obesidad (Unicef y FIC)”.
“Además-continua el comunicado de OMS, Unicef y FAO- la oferta y comercialización de productos no saludables es particularmente efectiva en niñas, niños y adolescentes, quienes consumen 40% más de bebidas azucaradas y el triple de golosinas que las personas adultas”.
Etiquetado
Entre las regulaciones que comprende la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que capitaliza las experiencias y evidencias positivas generadas a nivel internacional, la más conocida refiere al etiquetado frontal de productos comestibles y bebidas sin alcohol, con exceso de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio, y aplica los criterios del modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS.
“Esta herramienta fue desarrollada para cumplir con las metas de ingesta de nutrientes determinadas por la OMS y, de esa forma, proteger la salud de la población, especialmente la de niños, niñas y adolescentes, al contemplar sus necesidades específicas”.
También destacaron que “entre otros puntos de la ley, se destacan los que se centran en la protección de los entornos escolares y la regulación de la publicidad, promoción y patrocinio de productos comestibles no saludables dirigidos a los chicos y las chicas”.
Desde hace varios años, OPS/OMS, Unicef y FAO trabajan conjuntamente en diferentes iniciativas para alertar sobre la falta de información clara en el etiquetado de los productos alimentarios y sensibilizar sobre la necesidad de contar con una ley nacional.
“Hoy es un día crucial en la conquista de derechos. La prevención de la malnutrición por exceso es importante en la infancia para evitar consecuencias futuras en la salud y, también, para proteger el derecho a la salud, a la alimentación, a la educación, a la información y, más ampliamente, a la vida, a la supervivencia y al desarrollo pleno”.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.