
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
La clave son las lluvias de setiembre. Pero para que se restituyan dependen de varios forzantes: dos juegan en contra y uno podría ser favorable. Aiello explica de qué se tratan pero alerta que Argentina atraviesa una difícil situación ...
NOTICIAS20/08/2020La Bolsa de COmercio de Rosario publicó una entrevista realizada al especialista José Luis Aiello. LA falta de agual está impactando de lleno en el trigo. Ocho meses sin lluvias importantes en el NOA, tres meses sin milímetros en las zonas productivas de Chaco y Santiago del Estero. Los técnicos señalan que todos los días están teniendo problemas de incendios y que el trigo quedó de lado, “el cultivo está encañando y ni siquiera vale la pena monitorearlo. Las expectativas de rinde son tan bajas que no tienen sentido gastar en aplicaciones”, señalan en Chaco. El panorama en Córdoba es totalmente desalentador, se estima que muchas hectáreas trigueras van a darse por perdidas y a destinarse a otros cultivos. La falta de agua también se está ensañando con el centro sur de Santa Fe dónde hay un importante foco de falta de agua que sigue sumando hectáreas que se deterioran pasando de buenas a regulares y de regulares a malas. Encima las heladas.
Heladas tras helada, dejaron lotes negros de trigo en la franja central.
Para la campaña gruesa tampoco hay buenas noticias. Aiello señala: “con un enfriamiento del Pacífico, que de acuerdo a los pronósticos lamentablemente se intensificará, y el océano Atlántico con pocas chances de tener el importante rol que tuvo en el verano pasado, las lluvias no van a ser las deseadas”.
"El enfriamiento del Pacífico (incipiente Niña) está impactando en esta situación. Y está siendo notorio en este mes de agosto que estamos transitando. Además, el calentamiento del Atlántico sur que se dio durante meses anteriores se debilitó y ya no tuvimos sus efectos de generación de lluvias" resaltó
La salida para esta situación podría ser la "la restitución de lluvias a partir de septiembre. Esto dependerá de varios factores, uno que ya mencionamos no estará presente, el Atlántico Sur caliente. El otro es el Anticiclón semipermanente del Atlántico, que se ubica entre 15 y 25 grados de latitud sur y produce el transporte de humedad para que puedan activarse las lluvias. Esto es lo que hay que seguir. Y por supuesto, cómo se sigue enfriando el Pacífico, que de acuerdo a los pronósticos lamentablemente se intensificará y esto no favorece a que las lluvias sean las deseadas".
— ¿cuál es la situación del océano Pacífico, ¿hay más o menos posibilidades de tener una Niña de fondo para la campaña gruesa?
—Tal como lo habíamos pronosticado, se produjo el enfriamiento en el centro del Pacífico Ecuatorial Central, que es donde se define el fenómeno “La Niña”. Técnicamente ese enfriamiento se acentuará durante los próximos tres meses. Por lo que tendrá efectos de menores lluvias en Argentina.
—El año pasado el Atlántico fue un gran protagonista, produjo lluvias que salvaron la campaña de maíz en Argentina. Este año, ¿cómo puede actuar en las lluvias de la primavera y el verano?
—Las señales del calentamiento del Atlántico se han debilitado. Es muy difícil que el Atlántico vuelva a tener el importante rol que tuvo el año pasado. Lamentablemente, esto también se traduce en lluvias por debajo de lo normal. Vamos a depender fuertemente de otros mecanismos que pueden intensificar o amortiguar el efecto del enfriamiento del Pacífico.
— Como ves en general la próxima campaña gruesa, ¿la volatilidad y el Tiempo Extremo seguirán operando?
— Si, sin dudas. La volatilidad y el Tiempo Extremo serán jugadores claves. Por eso es que hay que optimizar los monitoreos y seguir bien de cerca cualquier anomalía que pueda producirse en la circulación atmosférica. Estamos hablando de la circulación Atlántico norte y sur, frecuencia de pasajes de frentes fríos, intensidades de humedades que ingresan desde el norte, entre otras.
— Es un año con altas temperaturas globales, julio 2020 quedó cuarto en el ranking de los años más calientes. ¿Cómo puede actuar el cambio climático en los próximos meses?
— Particularmente, para lo que viene en Argentina, los episodios térmicos se traducirán en temperaturas por encima de lo normal, especialmente en el este de la región pampeana. Ese es el escenario más probable.
— Volviendo a cuestiones más locales, en trigo hay muchas zonas con problemas severos de sequía, ¿cómo ves la salida del invierno?
— El trigo se encuentra muy comprometido en la zona que vos indicaste, con pérdidas que ya están estimando y son graves. Pero también hay zonas, las provincias de Buenos Aires o Entre Ríos, donde las humedades son adecuadas. Tendremos en lo que resta de agosto, algunas lluvias que no alcanzarán para revertir la situación en zonas en sequía. En función de cómo se siga produciendo el enfriamiento durante septiembre, la situación sería muy negativa.
— ¿Por qué los ingresos de humedad que tuvimos no lograron producir lluvias?, ¿Hay alguna clase de condicionante estructural que esté provocando esto?
— Los ingresos de humedad no fueron tan intensos como se esperaban. Los aportes desde el Atlántico jugaron a favor y de ahí que toda la franja de lluvias se recostó sobre el este del país. Pero esos flujos de humedad no llegaron nunca al oeste de Santa Fe y Córdoba, que es justamente donde hoy hablamos de sequía.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.