
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El avance en la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES) de los rodeos bovinos, da cuenta del compromiso conjunto del sector público y privado en combatir la brucelosis, una de las principales enfermedades de la ganadería nacional, con alto impacto en los índices productivos, el comercio y la salud pública,
La medida impulsada por el consenso del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con los productores ya se ha realizado en el 64% de los establecimientos con más de 300 vacas a nivel país y en el 80% de los ubicados en las principales provincias ganaderas de la zona centro de la Argentina.
Al respecto Dardo Chiessa, coordinador de la Mesa Nacional de Carnes, destacó el avance de la DOES y el salto de calidad que implica. “Se ha avanzado en un 80 por ciento en el sangrado para brucelosis en las provincias centrales y se avanza muy fuertemente en el sangrado en todo el país. Esto es muy bueno e importante tanto para la sanidad de nuestros rodeos como para dar las garantías necesarias que nos requiere China en nuestras exportaciones de carnes”.
También resaltó “el gran esfuerzo público-privado. Los productores que realizan el sangrado y el Senasa que coordina todas las acciones”. “Estamos dando un salto cualitativo en el avance contra esta enfermedad y también dando las garantías sanitarias que la República Popular China nos requiere”, concluyó Chiessa.
En tanto el miembro de la Mesa de Carnes de CARBAP, Jorge Grimberg, puso de relieve el “avance importantísimo en el control de brucelosis. Los sangrados en la provincia de Buenos Aires y La Pampa han avanzado muy bien. En Buenos Aires por encima del 80 por ciento y vemos que la colaboración de los productores es muy importante”.
Añadió que “día a día seguimos avanzando sobre este porcentaje, Vemos que Córdoba y Santa Fe también están avanzando y los que están un poco más atrasados, estimamos que se van a ir poniendo al día”.
Para el representante de CRA ante el IPCVA “se trata de un plan en el que el Senasa y los productores han trabajado mancomunadamente y que los resultados se van a ver en la medida que se vayan detectando los establecimientos con problemas y los productores entren al saneamiento y lo solucionen. Creemos que es una forma única e importante y ojala logremos el 100 por ciento de establecimientos sangrados”, completó.
Camino al control
El camino en el control de la brucelosis bovina está en marcha y se evidencia una fuerte voluntad para seguir adelante, de manera que resulta oportuno poder aprovechar el movimiento de la hacienda durante la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis que está iniciando, para realizar simultáneamente el sangrado de vacas y toros para la DOES, así como la toma de muestras en toros para la determinación de enfermedades de transmisión sexual, cuando corresponda.
Asimismo, en relación a los establecimientos de menos de 300 vacas y con el objetivo de acompañar y asistir a productores y productoras de la Agricultura Familiar en las tareas diagnósticas requeridas, el Senasa, junto con la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (SAFCI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), gobiernos provinciales, entes sanitarios y organizaciones de productores, se encuentra ejecutando el Proyecto de intervención sanitaria oficial para el control y erradicación de brucelosis bovina en rodeos de la Agricultura Familiar, que involucra la realización de muestreos y los correspondientes análisis de laboratorio de manera gratuita.
La primera etapa de este proyecto de asistencia a la Agricultura Familiar, se está implementando en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis y Chubut.
Es importante mencionar que en febrero de 2019, cuando se actualizó el Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina, a través de la Resolución Senasa N° 67/2019, solo se conocía la situación sanitaria de aproximadamente 9 mil establecimientos ganaderos, en su mayoría tambos y cabañas que se incluían al proceso de certificación de predio libre. La situación sanitaria del resto de los establecimientos del país, era desconocida.
Actualmente, luego de un fuerte impulso del sector ganadero argentino que se encuentra realizando la DOES y a los datos obtenidos a través de la vigilancia oficial ejecutada por el Senasa, ya se conoce el estatus sanitario de los rodeos bovinos de más de 45 mil establecimientos ganaderos.
Mientras que anteriormente se realizaba el diagnóstico y la certificación de un sector acotado de la ganadería, desde 2019 se trabaja en el control de la enfermedad en todo el sistema productivo ganadero, gracias al convencimiento de nuestros productores/as, representantes del sector ganadero y veterinarios/as que apoyaron desde un inicio la implementación del plan oficial, confirmando un nuevo paradigma en el abordaje de esta enfermedad.
De esta manera, se logran evitar las pérdidas producidas por abortos recurrentes, la transmisión a las personas que trabajan en contacto con los animales, por tratarse de una zoonosis, y se protegen los mercados de exportación, lo que representa un beneficio para todo el sistema productivo en su conjunto.
Para más información y acceder a la actualización quincenal de datos de avance de serología para DOES, puede consultar la página web del Senasa o comunicarse con la Mesa de ayuda del Plan de Brucelosis Bovina al teléfono (011) 4121 5410 o al correo electrónico [email protected]
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.