
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Se llama “Régimen de fomento al desarrollo agroindustrial, federal, inclusivo, sustentable y exportador”. Se trata de una iniciativa en la cual trabajaron los Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo, Agricultura, Ganadería y Pesca, Cancillería, AFIP y el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), la organización que había acercado la idea de una ley.
El proyecto se presentó durante un acto en Casa Rosada que encabezó el presidente Alberto Fernández junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner. También estuvieron el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez. “Esta ley implica un impulso a la industrialización a través de incrementar el valor agregado en origen, incorporando tecnologías de última generación. También el fomento de nuevas inversiones en las diferentes cadenas de valor”, remarcó Domínguez sobre la iniciativa para las nuevas inversiones.
Según informaron fuentes oficiales, estos son los beneficios destacados:
Amortización acelerada en Ganancias
“Las inversiones en máquinas y equipos se podrán amortizar en menos cuotas (de 3 cuotas en adelante, en lugar de las 10 usuales) y las obras de infraestructura con un beneficio máximo de reducción del 50% de su vida útil, mejorando la rentabilidad del proyecto de inversión. En el caso de las máquinas y equipos, el beneficio máximo será para bienes para los cuales existe oferta nacional. Se encuentran excluidos automóviles y viviendas”, explicaron.
IVA inversiones
En este punto, se considera la devolución del IVA pagado por inversiones en mejores condiciones respecto al régimen general vigente. “Se reduce de 6 a 3 meses el plazo para solicitar su devolución. Se flexibiliza el requisito de que, luego de devuelto el IVA, debe generar en 60 meses un monto de IVA igual al impuesto devuelto. A tal fin se usará para el cómputo en todos los casos la alícuota general del 21%”, indicaron.
Valuación de la hacienda en Ganancias
“El proyecto permitirá a los productores que hacen engorde utilizar un régimen más beneficioso (equiparado al régimen que hoy utiliza el que desarrolla la actividad de cría) y diferir parte del impuesto al momento de venta del animal”, explicaron.
Agregaron: “Se elimina el sesgo que hoy penaliza la actividad de invernada (engorde) por sobre la actividad de cría de ganado, incentivando como actividad específica el engorde de animales de mayor peso para obtener más kilos de carne por cabeza”.
Crédito fiscal
Según las fuentes oficiales, “se crea el Sistema de Promoción Agroindustrial para la Producción Sostenible”. Tiene por objetivo aumentar la eficiencia e industrialización dirigida a: incrementar el uso de semilla fiscalizada de especies autógamas de producción nacional, estimular la producción sustentable con fertilizantes e insumos, incluso los biológicos, incrementar la productividad de la ganadería vacuna.
“Se otorga un bono de crédito fiscal equivalente al 15% del monto gastado en semillas fiscalizadas de especies autógamas, fertilizantes e insumos -incluyendo los biológicos- y mejora en la genética y sanidad de la hacienda vacuna. El crédito fiscal sería computable contra el impuesto a las ganancias”, remarcaron.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.