
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Según las cifras oficiales, las exportaciones de carnes bovinas sumaron en agosto 65 mil toneladas peso carcasa, sorprendiendo con un incremento del 25% respecto del último mes, pero una caída del 17% en
relación con lo exportado en agosto de 2020.
Recordemos que por aplicación del Decreto 408/21, el cupo asignado por planta exportadora equivale a
alrededor de 45 mil toneladas peso carcasa mensuales, a lo que se suman las exportaciones a Israel y embarques bajo cuotas arancelarias algo que, en los últimos dos meses, se encontraba estabilizado en torno a las 51 mil toneladas mensuales.
Sin embargo, pese a la vigencia del cepo a la exportación, las ventas con destino a Israel, así como
aquellas alcanzadas por contingentes arancelarios exceptuados del cupo, sumado a cierta aplicación de
permisos solicitados con anterioridad, permitieron superar ampliamente la performance que se venía
registrando.
En el caso de Israel, los embarques mensuales aumentaron un 51% sumando casi 4.800 toneladas equivalentes mientras que Estados Unidos, registro un aumento del 20%, sumando otras 3.300 toneladas
de carne deshuesada. Por su parte Europa, que en julio había mostrado una demanda muy sostenida,
en agosto volvió a retraerse perdiendo cerca de un 25% de lo conseguido el mes previo (4.127 vs 5.483
toneladas peso carcasa). No obstante, esta caída es tuvo parcialmente compensada por un 26,4% de incremento en las ventas a Chile que sumaron durante agosto unas 5.039 toneladas de carne fresca, deshuesada.
En tanto que China, si bien ha perdido cierta participación tras la implementación de las restricciones, sigue siendo el principal destino representando el 70% del volumen total exportado, tras registrar un aumento del 30% en el último mes al sumar embarques por 45.479 toneladas peso carcasas.
Mas allá de los números, de cuánto limita el cepo en términos de volumen y cuanto podríamos estar
exportando hoy sin estas restricciones, claro está que una distribución del mercado por cuota atenta
fuertemente contra la competitividad no solo externa sino interna. En este sentido, si bien la pérdida de
valor se evidenció rápidamente en todas las categorías con destino a exportación, desde entonces la vaca ha
logrado recuperar al menos parcialmente dicha caída.
Sin embargo, el novillo sigue la categoría más afectada. Comparativamente con nuestros vecinos exportadores, el valor del novillo argentino se ubica entre los más bajos de la región. Actualmente, a pesar de la importante baja que exhibe Brasil producto de la disrupción de los envíos a China y las complicaciones
de logística marítima en general, el novillo argentino ofrece la menor cotización del MERCOSUR. Con valores
en torno a los USD 3,75 por kilo en gancho, Argentina se ubica más de un 15% por debajo de los UDS 4,30 a USD 4,50 de Uruguay.
Solo para intentar poner en números el impacto que han generado las intervenciones sobre las exportaciones, en términos del precio del novillo, si medimos la trayectoria de las cotizaciones en estos
dos orígenes desde la tercera semana de mayo a la fecha vemos que, mientras Argentina pierde un 4% en
dólares (al pasar de USD 3,91 a USD 3,75), Uruguay -en el mismo lapso de tiempo- captura una suba cercana
al 10%, llegando a los actuales USD 4,30. Por fuera del MERCOSUR, otros orígenes como EE.UU. o Australia,muestran una trayectoria al alza de entre 4 y 7 puntos porcentuales, respectivamente
Desde el plano interno, si comparamos este mismo efecto sobre el valor del novillo en pie, vemos que en
la plaza local también termina perdiendo un 5% en dólares, al pasar de valer USD 1,80 el kilo vivo -previo
a la implementación del cepo- a menos de USD 1,70 actuales, tras haber tocado su piso a inicios de julio
Por otra parte, la relación entre el valor un novillo pesado para exportación (+480 kg) y un novillo para
consumo (420-440kg) sigue marcando una brecha del 17%, sin mayores variaciones desde la implementación
de las medidas.
En suma, estos números no hacen más que confirmar que la pérdida de valor generada por las restricciones
a la exportación de carne vacuna afecta, de manera generalizada, a ambos canales de distribución, sin
discriminar consumo de exportación.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.