
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En agosto la faena de bovinos alcanzó 1.133.350 de cabezas, 5,6% más que en julio, pero 5,2% inferior a la
faena registrada doce meses atrás.
En los primeros ocho meses de este año, se sacrificaron 8,55 millones de bovinos, casi 8% menos (716 mil
bovinos) que en igual período de 2020. A pesar del fuerte nivel de actividad registrado durante el último mes, los datos acumulados siguen marcando una tendencia claramente decreciente.
Entre las causas, en primer lugar, debemos señalar el menor nivel de oferta disponible. En concreto, un menor nivel de encierre durante los últimos meses delaño pasado con una seca que no favoreció a la recría y que, posteriormente, debió reabastecerse de una menor zafra, determinó un comienzo más moderado, en relación a las tasas de faena registradas en 2020. Sin embargo, la estocada final la termina dando, en segunda instancia, el cepo impuesto sobre las exportaciones de carne, que rompe con un circulo virtuoso de salida de vacas y desincentiva las recrías largas orientadas a la producción de novillos.
Comparativamente, durante el primer cuatrimestre del año la faena total caída un 4% interanual, al pasar de
4,46 a 4,28 millones de animales. En tanto que, durante el segundo cuatrimestre -mayo a agosto- donde ya se
impuso el efecto de las medidas, la caída de la actividad se profundizó significativamente, marcando un 11%
interanual, con una faena que paso de 4,80 a 4,27 millones de animales.
En agosto la participación de hembras semantuvo estable, ligeramente por debajo del 44% considerado como nivel de equilibrio del stock. Este comportamiento se encuentra claramente asociado a las restricciones vigentes para exportar que afectaron de manera directa la salida de vacas en el período de mayor oferta estacional de esta categoría, pero también se apoya en una menor faena de vaquillonas que se viene registrando en un contexto de ligera retención de vientres. En lo que va del año, la faena de vacas y vaquillonas cayó un 11%, comparado con 2020, mientras que la de novillos y novillitos se retrajo en apenas un 3%.
Por otra parte, el viraje hacia el mercado doméstico que se debió dar a partir de las restricciones para
exportar, también está mostrando sus efectos en cuando al acortamiento de los ciclos de engorde y faena. Si analizamos el perfil de faena clasificado por dentición, en los últimos tres meses vemos un aumento significativo en la proporción de animales jóvenes de 2 dientes integrando la faena, comparado con igual trimestre de 2020.
De junio a agosto de este año, el 55% de los animales faenados corresponden a novillitos y vaquillonas livianos de 2 dientes mientras que un año atrás este tipo de hacienda abastecía el 52% de la faena total.
Siendo animales destinados netamente a consumo, el adelantamiento de oferta que se ha estado observado,
en un contexto de oferta limitada, es un dato llamativo que podría llegar a restringir aún más la disponibilidad
de hacienda hacia los últimos meses del año.
Por el lado de los feedlots, es sabido que este año, han recibido al menos un 20% menos de ingresos, de
acuerdo a datos oficiales. Según la Cámara Argentina de Feedlots, a inicios de septiembre los corrales se
encontraban trabajando a un 63% de su capacidad, con una marcada caída en nivel de reposición.
Estacionalmente los corrales han iniciado su fase de vaciamiento, lo que limitará cada vez más la oferta para faena en los próximos meses. Esto posiblemente se pueda ver acrecentado, dado el contexto de incertidumbre política, económica y cambiaria que transitamos, donde racionalmente el productor tiende a ejercer una mayor retención de hacienda.
Aun sosteniendo igual nivel de faena en los próximos meses -con un agosto de fuerte actividad- la faena
anual muy probablemente termine el 2021 perdiendo cerca de 1 millones de animales, desde los casi 14
millones faenados de enero a diciembre de 2020.
En términos de producción, en los primeros ocho meses de este año la producción de carne vacuna, según
estimaciones extra oficiales, haría sido ligeramente inferior a 2.000 mil toneladas peso carcasa, 6% inferior
a la obtenida un año atrás. Extrapolando la tendencia de los últimos meses al resto del año, es muy factible
que terminemos el 2021 con una producción de carne limitada a 3.000 mil toneladas anuales, unas 170 mil
toneladas de carne menos que las producidas en 2020. Es decir, prácticamente lo mismo que caería la
exportación, asumiendo que los próximos meses el límite se mantendría en torno a las 50.000 toneladas
mensuales (720 mil vs 900 mil toneladas exportadas en 2020).
En definitiva, más allá de los intentos por forzar una mayor oferta para el mercado doméstico, en el mediano
plazo, el consumo seguirá recibiendo lo mismo, aunque es algo que no puede asegurarse en el largo plazo ante
la vigencia de las actuales políticas.
No obstante, la mayor limitación que hoy sufre el consumidor no viene dada por una restricción de oferta
sino por la propia debilidad de compra que genera el desacople de precios y salarios, aún sin resolver.
FUENTE: ROSGAN
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.