Por Roberto Perracino. Presidente de Meprolsafe
Por Raúl Steffanazzi
Ningún nombre por sí solo, tiene supremacía en el medio de una fenomenal crisis de CREDIBILIDAD GUBERNAMENTAL como la que atraviesa al Frente de Todos contra Todos.
El señor Julián Domínguez, es el caso.
Hace un corto tiempo atrás, asumió la misma cartera, como consecuencia del desgaste del gobierno de turno al enfrentarse contra la base productiva de la Argentina, con la famosa R 125. Era el afán de recaudación central, en un momento transitorio de precios altos del sistema Global de commodities. Era el error de cálculo de un hombre del interior, N. Kirchner y su señora esposa, Cristina, afanoso por el dinero fácil, que no pudo ver que se enfrentaba con el resurgimiento de lo mejor de la Argentina Federal, sus actores productivos y sus gobiernos locales, después de los eternos meses aciagos de crisis 2001.
En ese contexto, el hombre de gran cintura política y de trayectoria reconocida, supo realizar bien su faena de gran dilatador, de eterno mentiroso del cambio para que nada cambie. Invento, entre 2009 y 2011, el Plan Estratégico Alimentario (PEA) 2010-2020 en el que planteaba un horizonte de objetivos para el sector agropecuario. Quienes tuvimos participación en las larguísimas jornadas de entretenimiento territorial, denominadas mesas de consenso, quedamos entrampados, sabiendo que ya estaba todo escrito y que, al mismo tiempo, ninguno podía decir que no era lo que necesitábamos y se sigue necesitando.
Argentinidad al palo…dice una canción muy expresiva del ser nacional…dilató con esto y logro que se saliera del área de turbulencias. Tenía además, una herramienta propia para corroer la unidad de las organizaciones rurales, su brazo derecho, la Canpo. Con ciertos instrumentos financieros pequeños pero eficaces, para “persuadir” voluntades agrarias.
En cambio, hoy, estimado Ministro con fecha anticipada de vencimiento, los tiempos son muy otros. Toda una sociedad urbano-rural no quiere saber más nada del gobierno que integra.
Los dirigentes agrarios conocen de sus habilidades anteriores, además de no soportar más todas las mismas locuras efecto boomerang con efecto tardío, que han resuelto y llevan ejecutando, los integrantes de este, su gobierno. No se compra más nadie curvas. Sólo hacen sobreactuación, los grandes, grandes ganadores de siempre, que siempre con este tipo de gobierno, se favorecieron. El globo siempre es el mismo; lo apretás por la punta (las economías regionales y sus productores e industriales) y se infla a favor de unos pocos del otro lado (las grandes empresas de exportación).
Debería recordarle el Secretario Solmi, que hizo circular un audio de apuro, quien decide el cierre de exportaciones y todas las locuras que existen en esa cabecita alejada del sentido del trabajo y la producción. Le debe contar que el chico grande, tomó todo este asunto del “campo” bajo su responsabilidad de decisión.
Ahora, no tiene tiempo para dilatar. Si no resuelve y convence al hijo prodigo, que, deben abrir inmediatamente las exportaciones, por ser la entrada genuina de recursos externos, deben dejar actuar al sector privado en la Hidrovia, deben atenuar las mal denominadas retenciones para relanzar todo, la fecha de vencimiento es tal cual.
Claro, no podrá, porque rompe con el infantilismo épico que ya no se lo cree ni siquiera el pobre ser humano cautivo, de las villas inhabitables de las grandes urbes.
Tampoco podrá, porque sino recaudan mas aún del “campo”, ¿de dónde sacaran recursos para parar la implosión a la que llegaron por obra y gracia de ellos mismos?.
Es confianza y credibilidad lo que no se tiene, eso mismo pone la fecha de vencimiento.
Y, para cerrar, rescato una frase del flamante ministro en ACSOJA: "El cultivo de la soja y todas sus posibilidades de procesamiento y transformación deben enmarcarse dentro de un manejo sustentable, respetando prácticas adecuadas y legislación vigente, como lo es la Ley de Bosques", manifestó.
Pobre señor de viejos pergaminos. Cree que con el doble discurso histórico, puede salir airoso. Viva la soja, pero paren de sembrar soja. Pero, siembren para recaudar.
Pongan fecha, señores lectores.
Para CRA, el trigo está en una encrucijada por las retenciones
Compartimos nota de Jairo Straccia publicada en el portal "Diario con Vos" con la reconocida científica santafesina sobre la actual situación del Conicet
Carsfe emitió un comunicado a través del cual fija su "total desacuerdo" frente a la implementación de un nuevo dólar soja por parte del Ministerio de Economía
Es el desafío que se plantea desde la Sociedad Rural de Rafaela
Un pampero amigo nos comparte esta historia hoy, Día Nacional del Mate
Centro Norte santafesino: la cosecha y siembra estuvieron interrumpidas por las lluvias
La implantación de soja temprana estuvo condicionada por la inestabilidad climática según el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe
El ovino pesado se afianza como alternativa productiva en la región del centro santafesino
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), en Santa Fe los impuestos nacionales representan el 76,8 % por hectárea, mientras que los impuestos provinciales solo el 2 %. En promedio general del país, la participación de los impuestos sobre la renta agrícola fue del 64,3 % en el último mes del 2024, aumentando 2,8 puntos desde septiembre y 5,4 puntos comparado a diciembre 2023.
Con normas Iram, la lechería argentina comenzó a certificar buenas prácticas de producción
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
Balance 2024 en la lechería santafesina: clima, precios y desafíos para el 2025
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.