
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
El presidente Alberto Fernández nos informó que, gracias a las restricciones a las exportaciones, los precios de la carne vacuna al consumidor habían bajado un 2,3% por sobre los vigentes en los primeros 10 días de junio pasado. Seguramente, por falta de buena información y lo exiguo del medio utilizado (Twiter), lo importante no es lo que dice sino lo que no dice:
Innumerables voceros salieron a justificar la medida sin considerar el extraordinario costo que lleva acumulado, convirtiendo en un éxito el rotundo fracaso que implica el costo y la sustentabilidad de todos los actores que directa o indirectamente están vinculados a la cadena de ganados y carnes.
La historia reciente ya ha probado el daño que genera este tipo de medidas. Resultaría más proactivo volver a analizar en detalle las causas que provocaron la suba de la carne al consumidor y los mecanismos adecuados para su solución para parar el drenaje de daños innecesarios.
Luego del desastre que provocó la pandemia, ¿no deberían escuchar a todos los actores de una cadena productiva que, más allá de sus circunstanciales diferencias, ha aunado su voz para coincidir en forma unánime de lo innecesario de la medida? Si creen que han logrado su objetivo, ¿no sería hora de recomponer el daño generado?
El autor es consultor ganadero
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.