
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Desde fines de 2017 a la actualidad. FADA elaboró un informe con conclusiones tajantes: cuatro años atrás, el consumidor gastaba $1000 para adquirir los mismos alimentos por los que hoy debe pagar $4000. En la nafta, con mil pesos llenaba un tanque, ahora nos alcanza para diez litros.
NOTICIAS17/08/2021¿Qué comprábamos con mil pesos y para qué nos alcanza hoy? Lanzan el “CHANGÓMETRO”, el Medidor de nuestras compras. Un desarrollo mensual que le mide la temperatura a la inflación. Con mil pesos ¿Qué comprábamos cuatro años atrás y para que nos alcanza hoy? “El termómetro arroja que para comprar un changuito que a fines de 2017 nos salió mil pesos, hoy tenemos que gastar más de cuatro mil ($4.401). Mismo changuito, con mismos productos, cuatro veces más”, afirma Natalia Ariño, economista de FADA. “Pero atención, no sólo pasó con lo del supermercado, también con la ropa, las mismas prendas nos cuestan 4 veces más. La ropa nos comprábamos con mil pesos, ahora nos sale cuatro mil, agrega Ariño.
Esta propuesta es de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), el “Changómetro”, desgrana las cifras oficiales de inflación, cruzándolos con otros datos y tipos análisis para que podamos entender qué pasa con nuestros bolsillos.
Otro dato curioso que arroja el “Changómetro” surge de aplicarlo a productos en particular. Pongámoslo en el asado. “Si nos vamos cuatro años atrás, con mil pesos veríamos a cuatro familias comiendo un asado, pero hoy con esa misma plata, no nos alcanza ni para una sola familia, destaca David Miazzo, Economista Jefe de FADA. “Esta puesta en imágenes cotidianas nos sirve para entender los datos duros: con los mil pesos del 2017, comprábamos 8 kilos de asado, y hoy apenas nos alcanza para un kilo y medio, en el medio perdimos seis kilos y medio”, detalla Miazzo.
“Pero la inflación no es sólo un problema de alimentos, pasa con todo tipo de productos. En 2017, lo que gastábamos para llenar el tanque de un auto chico con 40 litros de nafta súper, ahora sólo podemos comprar 10 litros, 75% menos de nafta”, advierte Ariño.
¿Y los mates? Mil pesos eran 29 paquetes de yerba de medio kilo, hoy sólo compramos 5. Tomamos 240 mates menos, perdimos 24 paquetes”, explicaron desde FADA.
“El problema de la inflación no son los precios, son los pesos”, afirma Miazzo, “lo que pierde valor es el peso, cada vez necesitamos más billetes para comprar lo mismo: eso es la inflación”.
El “Changómetro” de FADA llega para intentar poner luz a un tema cotidiano que sufrimos en nuestras casas: la inflación de cada día, nuevas formas de visualizarlas para dimensionar y buscar soluciones.
El hecho de que cada vez compremos menos cosas con la misma plata repercute en todos, pero impacta mucho más a los que menos tienen. “El aumento sostenido de los precios, afecta a la producción, salarios, empleo e inversiones. Además, la inflación impacta directamente sobre la pobreza. Si bien tenemos menor poder adquisitivo mes a mes, esto incide con mayor fuerza en quienes tienen menores ingresos”, expresa Ariño.
Ante datos tan alarmantes, los economistas de FADA avanzan con explicaciones y propuestas. “La inflación y la suba de precios, son una consecuencia de la pérdida de valor de la moneda. El peso pierde valor porque se imprimen muchos pesos y porque no hay confianza en el país y su futuro económico. Para pensar en soluciones hay que apuntar a esos dos puntos centrales: dejar de imprimir pesos y solucionar el desequilibrio monetario, y generar un plan económico que sea consistente y permita generar confianza, confianza en el país y en que sea capaz de solucionar sus problemas y crecer”, argumentan los voceros de FADA.
“Dólar oficial planchado, congelamiento de servicios públicos y controles de precios, son medidas que no atacan las causas de la inflación y sólo contienen a corto plazo. El problema es que este tipo de políticas generan inflación futura, cuando llega el momento de ajustar las tarifas de los servicios públicos o el precio del dólar. Es decir, sólo retardan el problema y lo van haciendo más grande”, cierran desde FADA.
Lanzamiento del “Changómetro”: ¿Qué es?
“Changómetro”. El Medidor de nuestras compras. Es una nueva medición de FADA que le mide la temperatura a la inflación. Mes a Mes. Propone innovar en formas de entenderla, al profundizar sobre la inflación producto por producto. Indaga más allá de las cifras como dato frío para dimensionarlo en cada familia. Hablamos todo el tiempo de la Inflación, pero ¿qué es? Sabemos lo que sufrimos por ella, pero ¿cómo actúa?. Este desarrollo cruza distintas cifras y aporta otros tipos de análisis para que podamos entender más sobre estos términos económicos que sufrimos en nuestra realidad diaria. Traslada los números a imágenes, para visualizar y profundizar con explicaciones basadas en información. Y ante la preocupante información señala propuestas para avanzar en escenarios de solución.
Los números del Changómetro
-ALIMENTOS Y BEBIDAS: Lo que a fines de 2017 nos salió $1000, hoy tenemos que gastar $4.401. Mismo changuito, con mismos productos, 4 veces más.
-ROPA Y CALZADO: Llenar el mismo placard nos cuesta 4 veces más. Lo que a fines de 2017 nos salió $1000, hoy tenemos que gastar $4.236
-ASADO: con $1000 en 2017 comprábamos 8 kg de asado, hoy solamente 1,5 kg., son 6,5 kg menos.
$1.000 hace 4 años: Eran 4 familias comiendo un asado, hoy no alcanza ni para el asado de una sola familia.
-YERBA: Con $1000, en 2017 comprábamos 29 paquetes de yerba, hoy nos alcanza para 5 paquetes. 24 paquetes menos con esa plata.
En cuatro años, son 240 mates menos que podemos tomar
-NAFTA: En 2017 con $1000 casi se llenaba un tanque (40 lts.). Hoy compramos un 75% de lo que comprábamos (10 lts.)
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.
Son sectores más dinámicos que los de soja, maíz y trigo. Y ratifican el rol decisivo de la agroindustria provincial.