
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
En el Congreso anual de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Juan Martín Miretti, director de Cabaña Pilagá y Diego Heinrich, fundador de Carnes Validadas, expusieron un sistema de trazabilidad ampliada para cortes de carne vacuna premium
NOTICIAS13/08/2021Dicho sistema, , al estar acompañado por un código QR, permite al consumidor acceder a toda la información de la empresa y del animal.
En su exposición, los especialistas explicaron los detalles del proyecto Pilagá Carnes. En la cabaña poseen un sistema de ganadería “ciclo completo, haciendo carne de alto valor. Con Pilagá Carnes queremos llegar al consumidor final con la marca de todo el proceso ganadero que realizamos”, dijo Miretti.
En 2014, cuando la firma Agrolam compró Cabaña Pilagá, vieron un potencial extraordinario para el establecimiento. “Tenemos grandes activos para contar, más los procesos productivos, la sustentabilidad y las certificaciones. Todo eso para el consumidor es muy valioso en cuestión de marketing”, reseñó Miretti.
“Incorporamos la plataforma Carnes Validadas y comenzamos a trazar todo el rodeo. Al escanear el QR uno puede ver todos los datos del ejemplar: su localización, cómo se lo alimentó, también las certificaciones del campo donde se produjo el animal. Está todo protegido por blockchain. Sabemos que son datos que los consumidores requieren cada vez más”, enfatizó.
Heinrich dijo que el sistema permite generar información para la cadena, otras cabañas que puedan estar interesadas en reproductores. También puede ser que el sector financiero o el del seguro requieran datos del animal, y esa cadena está siempre disponible y es confiable. “Son oportunidades para el productor, que con sus datos va a poder generar nuevos negocios u oportunidades de negocios”, remarcó.
Miretti añadió que por segundo año consecutivo pudieron “ofrecer un seguro de garantía extendida para todos los reproductores que vendió la empresa”. Además exhibió imágenes de los primeros cortes premium de carne bovina argentina que exportaron a Arabia Saudita con marca propia, que incorpora el código QR a través del cual el comprador puede ver toda la trazabilidad del animal. “Allí la inocuidad del producto es determinante. Poder acceder a toda la información mediante la trazabilidad fue un valor importante para poder hacer el negocio”, contó Miretti.
En el caso de la venta de reproductores, dijo que es esencial la plataforma digital para mostrar su oferta de genética y tener incluso indicadores de cuáles son los lotes que más interesan, las ofertas. Por eso dijo que es muy importante llegar al 100% del rodeo identificado con caravana electrónica y todos los datos cargados. “En nuestro último remate todos los animales estaban cargados con toda la información, incluso los de Senasa”, dijo.
Recientemente vincularon esto a la base de datos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y se pueden hacer consultas de hasta cinco generaciones precedente “Esta tecnología nos va a permitir activar nuestro sistema ganadero. El negocio financiero en la ganadería está en desventaja respecto de la agricultura, y la tokenización y activación patrimonial es muy importante para dar una dinámica mucho más avanzada. El camino que necesita la ganadería para dar un salto de productividad es producir diferenciándonos. Con datos, ser más eficiente y tener más recursos”, concluyó Miretti.
Fuente: Diario La Nación
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.