
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Aun no se conocen los números oficiales de stock bovino al 31 de diciembre de 2020, sin embargo, una serie de variables ya anticipan una caída importante de las existencias. La menor cantidad de vientres en producción debido a la caída de más de 500 cabezas registrada en 2019, la fuerte sequía sufrida durante la época de servicios de aquel año y la limitada recomposición lograda al momento de las pariciones, hacen inferir un destete significativamente inferior al récord de casi 15 millones de cabezas logrado en el último ciclo. Si en diciembre de 2019 el stock registrado era de 54,5 millones de cabezas y este marcaba una pérdida de aproximadamente 500 mil animales respecto del ciclo previo, a diciembre de 2020 -por los factores mencionados, así como por la elevada extracción registrada durante el año- nos animaríamos a decir que,
como hipótesis de mínima, deberíamos haber duplicado aquella caída.
En efecto, el menor movimiento de terneros y terneras saliendo desde los campos hacia otros establecimientos
-ya sea para continuar su recría como para ingresar a corrales de engorde-, también se alinea a esta hipótesis
de menor disponibilidad de hacienda. De acuerdo a los números publicados por la Coordinación de Análisis
Pecuario del MAGyP, en base a datos del SENASA, durante el primer semestre de este año se registró un
movimiento total de terneros y terneras de invernada de 5.848 mil animales, un 5% menos de lo movilizado
en igual semestre del año pasado. Si este mismo movimiento los llevamos a la cantidad de terneros y terneras trasladados con destino a feedlots, la caída es aún mayor, más de un 20% en el primer semestre del año.
Mas aun, considerando todas las categorías de invernada, el movimiento total de animales registrado en el primer semestre del año asciende a 10.607.303, un 3,3% menos que lo registrando en 2020. Sin embargo,
sobre ese total menos del 16% fue trasladado a establecimientos de engorde, esto es 1.674.384 animales,
lo que marca una caída de casi un 24% respecto de los traslados a feedlots registrados un año atrás.
Este faltante de hacienda, y en especial de hacienda en los corrales de engorde, es lo que se ve reflejado
en la faena. En 2020 tuvimos un nivel de faena récord cercano a los 14 millones de cabezas, luego de otro
año de fuerte extracción como lo fue el 2019 con unos 13,9 millones de animales faenados. Sin embargo, los
primeros seis meses de este año marcan una retracción significativa. Con 6,3 millones de cabezas procesadas,
la caída respecto de igual período de 2020 representa un 7%, unos 480 mil animales menos. En tanto que, en
producción, la caída equivale a un 5,8% en el semestre, casi 90 mil toneladas menos, que limitan el total a 1.431
mil toneladas equivalente carcasa.
En concreto, existe un faltante de hacienda disponible para faena que aún no se ha expresado plenamente en
la oferta de carne de esta primera mitad del año. La disponibilidad de hacienda y el ingreso a los feedlots
se visibiliza mayormente en la primera mitad del año mientras que la faena y la producción, aunque
ciertamente más estable, suele ser mayor durante el segundo semestre del año.
Es decir que, a menos que durante los próximos meses se registre un proceso fuerte liquidación de hacienda
que aun se encuentra en los campos, de mantener un flujo normal de salida, el segundo semestre va a reflejar
de manera más contundente este faltante de hacienda que se viene anticipando.
La pregunta que cabe realizarnos es precisamente si el mercado local tendrá la capacidad para responder con
una mejora en precios y si en un clima pre electoral este comportamiento será permitido.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Alejandro Coianiz, de la Cámara Avícola de Santa Fe, explicó que el reciente aumento en el precio del pollo responde a factores estacionales y no a la flexibilización del cepo al dólar.
El Gobierno de Santa Fe brinda una oferta de 26 herramientas crediticias con tasa subsidiada y devolución de hasta 36 meses. La demanda supera todo lo otorgado con respaldo provincial en 2024. Las líneas crediticias, detalladas una por una en este artículo
Se oficializó la medida que extiende el plazo desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2025, incluyendo nuevas localidades y ampliando la cobertura en las regiones más perjudicadas por la sequía reinante. La medida -solicitada oportunamente por el Gobierno provincial- implica un alivio fiscal concreto para los productores afectados, que se suma a las acciones ya dispuestas por el gobierno santafesino.
El queso azul santafesino representa el 97 % de las exportaciones nacionales. El Gobierno Provincial encara diferentes acciones para una estrategia de promoción, desde lo productivo y lo turístico, en un trabajo conjunto del Estado y el sector privado, de cinco departamentos.