
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Un documento elaborado por el (CAS brinda detalles de la importancia del ganado bovino para las economías. El organismo está integrado por los ministros de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
NOTICIAS01/08/2021Un documento elaborado por el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) brinda detalles de la importancia del ganado bovino para las economías de la región: “La producción de carne bovina contribuye sustancialmente a la generación de divisas y empleo en la región, fortalece los procesos de desarrollo territorial, contribuye a una mayor sostenibilidad ambiental de los modelos agrícolas, provee servicios ecosistémicos de alto valor por medio de los pastizales naturales y tiene un rol esencial para lograr una adecuada nutrición de la población, especialmente de los niños en edad temprana y en las poblaciones más vulnerables”.
REUNIÓN DEL DEL CAS
El CAS es el foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Tiene como objetivo fundamental “definir las prioridades de la agenda agropecuaria y tomar posiciones sobre temas de interés regional con el fin de articular el desarrollo de las acciones acordadas”.
El posicionamiento estratégico del CAS se da gracias “a la interrelación del sistema regional del sector agropecuario que se estableció́ en su entorno, logrando generar una interacción fluida entre las instancias políticas y técnicas, públicas y privadas de los seis países, la cual se sustenta en los grupos regionales de apoyo técnico y las decisiones políticas de los ministros en torno a los temas prioritarios de la región.
En este marco, y reunidos los ministros de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en la XLII Reunión Ordinaria del Consejo el 4 de junio pasado, considerando los desafíos comunes para los países de la región en el marco de las negociaciones internacionales en materia de desarrollo sostenible, los ministros del CAS aprobaron una declaración de “Principios y valores de la región para la producción de alimento en el marco del desarrollo sostenible”. De igual manera, realizaron un llamamiento a la comunidad internacional a concertar los acuerdos y mecanismos globales que permitan poner estos principios y valores en práctica; pasando de lo declarativo a lo operativo.
Dentro de las iniciativas destinadas a ratificar estos principios y valores acordados, el CAS ha solicitado al IICA la elaboración del presente informe técnico en donde se detalle la sostenibilidad y aporte a la seguridad alimentaria del sistema ganadero en la región.
CONCLUSIONES
Entre las conclusiones a las que se ha llegado, se destacan:
ALGUNOS DATOS
● Las exportaciones de carne bovina de los países del CAS superaron los 14 mil millones de dólares en el año 2020. Uruguay y Paraguay son los países del CAS donde las exportaciones de carne bovina tienen mayor peso en el total de exportaciones (24,7% y 14,5%, respectivamente.).
● Medido en volumen, las exportaciones de carne bovina de la región del CAS representan el 38,6% de las exportaciones mundiales. Brasil es el líder mundial en exportaciones (23,5% del total), seguido por EE.UU y Australia. Argentina, Uruguay y Paraguay ocupan el quinto, octavo y noveno puesto en el ranking mundial de exportaciones, respectivamente.
● China se ha convertido en el principal importador de carne bovina de los países del CAS, con la excepción de Paraguay. En términos de valor, China representó el 84,6%, el 64,6 %, el 60,7% y el 47,0% de las exportaciones de carne bovina de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay respectivamente.
● La producción de carne bovina de los países del CAS fue de 14,6 millones de toneladas en el año 2020, lo cual equivale al 24,2% de la producción mundial. Brasil ocupa el segundo lugar en el ranking mundial de producción de carne bovina, detrás de EE.UU.
● Los países del CAS se encuentran entre los países con niveles más elevados de consumo de proteína animal en el mundo. Argentina ocupa el tercer lugar en el consumo total per cápita de proteína animal, detrás de EE.UU y Australia. Uruguay, Brasil y Chile superan los 75 kg/hab/año, mientras que Paraguay casi alcanza los 60 kg/hab/año en el 2020. En relación con la carne bovina, Argentina y Uruguay poseen los niveles más altos de consumo per cápita en el mundo.
● La carne bovina tiene un rol importante en la creación de empleo (directo e indirecto) y en los procesos de desarrollo territorial en los países del CAS. Se estima que la cadena emplea, directamente e indirectamente, a más de 3 millones de personas en Brasil, a 420.000 personas en Argentina y a 360.000 personas en Paraguay.
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Dos tambos de Villa María son los primeros en Argentina en implementar la norma Iram 14400, un sello de calidad que garantiza que realizan “Buenas prácticas para la producción lechera bovina”
En la Sociedad Rural de Rafaela, se hizo un encuentro encuentro de productores y profesionales orientado a motivar el desarrollo de la cadena ovina, como alternativa complementaria en los campos de esa región
En una entrevista que publica el portal Aire de Santa Fe, el coordinador de la Comisión de Lechería de Carsfe, Alfredo Trionfini, repasó los aspectos más destacados de los últimos meses para el sector. Planteó las prioridades en el futuro cercano.
Desde la Cámara de productores avícolas destacaron el consumo nacional, desbancando a la carne vacuna, pero aseguran que la infraestructura está al límite. "La salud de nuestras empresas depende de eso", cuestionaron.
Cabañeros se reunieron con funcionarios nacionales y provinciales en la SRR. Se planteó un proyecto nacional para la mejora genética en el sector lechero.
Con un número récord de postulaciones de firmas santafesinas y un total de 29 seleccionadas, la Provincia apuesta a consolidar su liderazgo en una de las ferias agroindustriales más importantes del país. Nuevas líneas de créditos, rondas internacionales de negocios y promoción de los puertos, entre las novedades que lleva Santa Fe a la expo
Este informe del INTA Rafaela analiza cómo dos estrategias de manejo impactaron en el rendimiento y la calidad del silaje en un contexto de condiciones climáticas adversas.